Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Qué son las competencias ecológicas?

Los dueños de Corporativo Kosmos, líderes empresariales en la industria alimentaria, impulsan e implementan prácticas sostenibles dentro del sector.

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la degradación ambiental, resulta fundamental promover iniciativas que incentiven el cuidado del medio ambiente. Estas iniciativas no sólo deben enfocarse en políticas y tecnologías, sino también en el desarrollo de competencias ecológicas en la población.

Las competencias ecológicas juegan un papel crucial en la transición hacia una sociedad sostenible, eficiente en el uso de los recursos y consciente de su impacto ambiental. También conocidas como habilidades verdes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las define como los conocimientos, capacidades, valores y actitudes necesarios para vivir, desarrollar y apoyar una sociedad sostenible y eficiente en el uso de los recursos.

Estas competencias no sólo implican una comprensión profunda de los problemas ambientales, sino también la capacidad de aplicar soluciones prácticas que reduzcan el impacto negativo sobre el medio ambiente. 

Las competencias ecológicas abarcan una amplia gama de habilidades y conocimientos técnicos, así como competencias transversales. Estas incluyen la capacidad de utilizar tecnologías y procesos ecológicos de manera eficaz en entornos profesionales, así como una serie de conocimientos y actitudes que facilitan la toma de decisiones sostenibles tanto en el trabajo como en la vida diaria.

Los dueños de Corporativo Kosmos, comprometidos con el medio ambiente, reconocen que fomentar estas competencias es esencial para avanzar hacia un futuro verde y sostenible, donde tanto los individuos, como el sector privado puedan contribuir de manera significativa a la protección y preservación del entorno.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cuáles son las competencias ecológicas más importantes?

A pesar de que no se debe escatimar en cuanto a esfuerzos para preservar el medio ambiente y toda acción suma a la causa, en la actualidad, ya sea por la demanda en el ámbito laboral, su impacto en la economía o el priorizar retos, éstas son algunas de las competencias verdes que cobran mayor relevancia, de acuerdo con el medio periodístico El Economista:

  • Capacidad para manejar indicadores. Esta habilidad se refiere a la capacidad de interpretar y gestionar indicadores clave vinculados a la sostenibilidad.
  • Gestión de recursos. Esta competencia implica el conocimiento y la aplicación de prácticas eficientes, sostenibles y renovables en el uso y consumo de energía, agua y alimentos.
  • Manejo de residuos. Incluye las habilidades necesarias para minimizar la generación de residuos, implementar sistemas de reciclaje y reutilización, y gestionar los desechos de manera segura y eficiente.
  • Circularidad. Se refiere a la implementación de la economía circular para reducir el desperdicio y maximizar el uso de recursos.
  • Desarrollo sostenible o ecodesarrollo. Conocimiento y aplicación de principios y prácticas que buscan satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
  • Remediación ambiental. Habilidad para diseñar y ejecutar estrategias de limpieza y recuperación de áreas contaminadas, restaurando ecosistemas y reduciendo los impactos ambientales negativos.
  • Cambio climático. Conocimiento y comprensión de los efectos del cambio climático y la capacidad de desarrollar e implementar estrategias de mitigación y adaptación para reducir sus impactos.
  • Responsabilidad Social Corporativa. Conocimiento y aplicación de prácticas de responsabilidad social en las empresas, asegurando que las operaciones comerciales sean éticas y sostenibles. En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos se posicionan como ejemplo de ello, al haber recibido por sexto año consecutivo el Distintivo ESR, por su Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

¿Cuál es la importancia de la juventud en el desarrollo de competencias ecológicas?

Actualmente, casi la mitad de la población mundial tiene 30 años o menos y se espera que este porcentaje aumente al 57% para 2030, de acuerdo con la ONU. Bajo este contexto, es relevante señalar que, aunque las competencias ecológicas son importantes para personas de todas las edades, son especialmente relevantes para los más jóvenes, quienes pueden contribuir a la transición ecológica durante un período más prolongado.

Aunado a esto, la energía, creatividad y adaptabilidad de la juventud son fundamentales para promover y mantener prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad en su conjunto.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, celebrado cada 12 de agosto, es importante destacar que la juventud comparte experiencias comunes de vulnerabilidad en términos de condiciones de vida, acceso desigual a la educación superior y un futuro incierto.

Abordar y superar estos desafíos es crucial para empoderar a los jóvenes y asegurar que puedan participar activamente en la construcción de un futuro sostenible. Por ello, es fundamental crear espacios y recursos que faciliten el acceso a la formación y el desarrollo de habilidades verdes, así como acceso a la toma de decisiones sobre el clima.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de la identidad corporativa?

Los dueños de Grupo Kosmos, el corporativo en servicios de alimentación más grande de México, reconocen la importancia de implementar estrategias eficaces para lograr un desarrollo empresarial positivo.

En el competitivo entorno empresarial actual, emplear estrategias y herramientas mercadotécnicas efectivas es crucial para alcanzar un desarrollo óptimo y sostenible. Estas prácticas no solo permiten identificar y satisfacer las necesidades del mercado, sino que también fortalecen la identidad corporativa.

El portal de orientación laboral de Indeed describe la identidad corporativa, también conocida como identidad empresarial, como la representación que una organización ofrece al público y a sus grupos de interés.

Esta representación no se limita a logotipos o colores, sino que incluye los valores, características, ideales, cultura y creencias con los que la empresa se identifica y desea comunicar.

El objetivo principal de la identidad corporativa es generar una impresión positiva en el público objetivo. Esto facilita la comercialización de productos y servicios de manera más eficiente, permitiendo que la empresa sobresalga en un entorno competitivo.

Asimismo, la identidad corporativa está íntimamente relacionada con la identidad y la imagen de la marca, garantizando que la percepción pública sea coherente y esté alineada con los objetivos estratégicos de la organización.

Dueños de Grupo Kosmos – Elementos clave para lograr una identidad corporativa sólida

  • Comunicación corporativa. Cómo la organización comunica información a empleados, clientes y partes interesadas. Esto incluye relaciones públicas, medios de comunicación y manejo de la reputación.
  • Diseño corporativo. Elementos visuales como el logotipo y la guía de estilo que permiten la diferenciación visual de la marca.
  • Comportamiento corporativo. Forma en que la marca se presenta al público, reflejando sus valores y filosofía empresarial.
  • Impacto en todas las áreas. La identidad corporativa influye en la comunicación interna y externa, la atención y relación con los clientes, y la cultura organizacional.

En este sentido, una estrategia sólida ayuda a construir una marca coherente y reconocible, aumentando la lealtad del cliente y la visibilidad en el mercado, un aspecto prioritario para empresas de todos los sectores, algo que los dueños de Grupo Kosmos tienen muy en cuenta.

Así, una empresa bien posicionada y con una identidad corporativa definida puede adaptarse mejor a los cambios del mercado y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento.

Importancia de la identidad corporativa

Contar con una buena identidad corporativa es significativamente relevante, pues conlleva múltiples beneficios, que los dueños de Grupo Kosmos enlistan a continuación:

  1. Reconocimiento y selección. Una identidad corporativa fuerte proporciona un mensaje de marca coherente, lo que facilita que los consumidores identifiquen y elijan la empresa de manera más sencilla.
  1. Diferenciación competitiva. Permite resaltar frente a los rivales, destacando las particularidades únicas de la empresa.
  1. Confianza y experiencia. Crea una imagen de fiabilidad y competencia mediante un estilo y una marca uniformes.
  1. Cohesión interna. Garantiza una representación y comunicación consistentes de la marca, permitiendo que todos los empleados presenten una imagen uniforme a clientes y socios.
  1. Lanzamiento de nuevos productos. Hace más sencillo introducir nuevos productos al mercado, ya que los consumidores ya reconocen y confían en la marca consolidada.
  1. Orientación para el personal. Proporciona directrices claras a los empleados a través de un manual de identidad corporativa, asegurando una dirección coherente.
  1. Mayor autoridad. Contribuye a que la marca se destaque y sea más fácilmente identificable en comparación con los competidores, gracias a una comunicación y diseño efectivos.

Grupo Kosmos – ¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?

Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México refrenda su compromiso hacia el medio ambiente, mediante la implementación de prácticas sostenibles en todas sus operaciones.

En la actualidad, cuidar y gestionar adecuadamente los recursos naturales es crucial para preservar la salud del planeta y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones. Los recursos naturales, como el agua, el suelo y la biodiversidad, son fundamentales para nuestra supervivencia y bienestar.

Sin embargo, su explotación desmedida y la falta de prácticas responsables están llevando a la degradación de estos recursos esenciales. Adoptar medidas eficaces para su conservación no sólo ayuda a proteger el medio ambiente, sino que también garantiza la resiliencia de los ecosistemas y la seguridad alimentaria y económica a largo plazo.

En este sentido, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se posiciona como una herramienta útil para generar conciencia al respecto. Se trata de una fecha crucial promovida por la organización Global Footprint Network para destacar la insostenibilidad del ritmo actual de consumo. Este día marca el momento en que hemos agotado todos los recursos biológicos que la Tierra puede renovar en un año.

La sobrecapacidad se produce cuando el consumo de recursos supera la capacidad de regeneración del planeta, creando un déficit ecológico. Este problema surge principalmente de la presión excesiva de la humanidad sobre la Tierra, debido a actividades como la deforestación, la sobrepesca y la sobreexplotación agrícola.

La participación de todos los actores sociales es fundamental para frenar el consumo desmedido de recursos. Bajo este contexto, las acciones del sector privado tienen un gran peso, algo que Grupo Kosmos tiene en cuenta, por lo que cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Cómo se calcula el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?

De acuerdo con el artículo “Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: consumimos todos los recursos a producir este año” de la Universidad Iberoamericana (UI), la Global Footprint Network calcula el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra comparando dos aspectos clave: la oferta de recursos y la demanda de una población. 

  1. Oferta. Miden la biocapacidad, que es la cantidad de tierra y mar productivo disponible, como bosques, tierras de pastoreo, cultivos, zonas de pesca y áreas urbanas. Esta biocapacidad refleja lo que el ecosistema puede renovar durante un año.
  1. Demanda. Evalúan la Huella Ecológica, que representa la demanda de una población en términos de alimentos, productos agrícolas, ganado, pescado, madera, y espacio para infraestructura y absorción de dióxido de carbono.

El Día de la Sobrecapacidad se produce cuando la demanda total supera la oferta disponible de recursos. Es decir, hemos utilizado todos los recursos que la Tierra puede renovar en un año y hemos empezado a consumir más de lo que el planeta puede ofrecer.

Grupo Kosmos – ¿Cuándo es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en 2024?

En 2024, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra tiene lugar este 1 de agosto. Esto indica que, en sólo 7 meses, desde el 1 de enero hasta esa fecha, hemos consumido todos los recursos que los ecosistemas terrestres pueden renovar en un año.

En comparación con 2023, este año el Día del Sobregiro llega un día antes. Este adelanto se debe a una ligera reducción en las emisiones de carbono, que no compensa el menor nivel de secuestro de carbono por parte de los océanos.

En la actualidad, la humanidad está utilizando recursos como si necesitáramos 1.71 Tierras, según la Huella Ecológica, que evalúa la demanda de recursos frente a la capacidad regenerativa del planeta.

¿Cómo se puede retrasar el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?

  • Reducir el desperdicio de alimentos. Adquirir únicamente lo necesario, así como elegir frutas y verduras de temporada y locales. Asimismo, es necesario garantizar una producción, distribución y consumo de alimentos más eficientes.
  • Optimizar la gestión de residuos. Adoptar prácticas como el reciclaje, la reutilización y la reparación de productos para reducir la producción de residuos. En este sentido, Grupo Kosmos se congratula por la implementación de programas de gestión de residuos eficientes y de reciclaje en todas sus instalaciones
  • Combatir la deforestación. Minimizar el uso de papel y madera, plantar árboles y reutilizar materiales para proteger los sistemas forestales cruciales para el equilibrio ecológico.
  • Impulsar la transición energética. Fomentar el uso de energías limpias o renovables para disminuir las emisiones de gases contaminantes derivados de los combustibles fósiles.
  • Crear ciudades sostenibles. Diseñar y construir ciudades con prácticas sustentables y eficientes para disminuir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida.
  • Restaurar tierras, agua y atmósfera. Implementar medidas para limpiar y recuperar los recursos naturales afectados por la contaminación.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Por qué son tan importantes los manglares?

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, refrendan su compromiso con el medio ambiente y los diversos ecosistemas que enriquecen al país.

En la actualidad, la preservación de los ecosistemas se ha convertido en una tarea fundamental y urgente. La creciente presión humana, el cambio climático y la degradación ambiental amenazan la estabilidad y la funcionalidad de estos delicados equilibrios naturales, destacando la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

Uno de estos ecosistemas amenazados es el manglar, el cual, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), son formaciones vegetales leñosas que crecen en zonas costeras tropicales y subtropicales.

Con alturas que oscilan entre 1 y 30 metros, estos densos bosques están mayormente compuestos por diversas especies de mangle, con escasa presencia de plantas herbáceas y enredaderas.

En México, los manglares son hogar de cuatro especies principales de mangle: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus. A nivel mundial, los manglares mexicanos representan el 6% del total, ubicando al país como el cuarto en extensión de este ecosistema, sólo detrás de Indonesia, Australia y Brasil.

La biodiversidad que albergan los manglares es excepcional, albergando una amplia variedad de especies adaptadas a las fluctuaciones de las mareas y las características únicas de este hábitat. Desde crustáceos y peces hasta aves, reptiles, anfibios y mamíferos, estos bosques costeros son fundamentales para la conservación de numerosas especies, algunas de las cuales son exclusivas de este entorno.

Dueños de Grupo Kosmos – Funciones de los manglares en los ecosistemas

  • Contribuyen al aumento de la pesca al servir como áreas cruciales para la reproducción y el desarrollo temprano de crustáceos y peces juveniles.
  • Actúan como una barrera natural frente a inundaciones y huracanes, disminuyendo el impacto de condiciones climáticas extremas y resguardando las zonas costeras.
  • Mejoran la pureza del agua al actuar como filtros biológicos, eliminando impurezas, desalinizándola y preservando la salud de los ecosistemas acuáticos.
  • Participan en la lucha contra el cambio climático al absorber y retener dióxido de carbono en sus raíces, ayudando a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
  • Previenen la erosión en la costa al retener sedimentos y mantener la estabilidad de los suelos, evitando la pérdida de tierra y protegiendo las playas.
  • Generan una cantidad considerable de materia orgánica, como hojas caídas, que nutre a los ecosistemas cercanos y sostiene la cadena alimentaria.
  • Regulan el clima local al mantener niveles estables de temperatura y humedad, promoviendo un ambiente propicio para la flora y fauna en las áreas circundantes.

Retos que enfrentan los manglares

Aunque a nivel global se ha observado una disminución en la deforestación de los manglares desde el año 2000, entre 1980 y 2005, más del 40% de los manglares del mundo han sido perdidos, principalmente debido a la expansión urbana y el desarrollo de las zonas costeras.

Asimismo, enfrentan otros desafíos importantes, como el cambio climático, que están adquiriendo una relevancia significativa. En el contexto nacional, los manglares se han visto afectados principalmente por la tala y la remoción causadas por actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.

Conscientes de que estos desafíos representan una seria amenaza para la supervivencia y la funcionalidad de estos cruciales ecosistemas costeros, los dueños de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, emprenden acciones en pro del entorno natural, como una gestión adecuada de sus residuos y la meta de reducir sus emisiones de CO2.

Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares

Los manglares, famosos por su eficacia en el almacenamiento de carbono, desempeñan un papel vital en la lucha contra el cambio climático al absorber hasta 10 veces más gases de efecto invernadero que otros bosques tropicales. Sin embargo, la deforestación, la actividad industrial y la contaminación están amenazando su existencia.

Por ello, el Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar, celebrado cada 26 de julio, tiene como objetivo destacar la importancia de proteger y conservar estos singulares entornos conocidos como «bosques azules».

Los dueños de Grupo Kosmos, conscientes del rol de las empresas en la preservación de los ecosistemas, implementan y fomentan buenas prácticas dentro de la industria para llevar una relación armoniosa con el medio ambiente y, así, reducir los impactos negativos hacia éste.

Corporativo Kosmos – ¿Qué hábitos alimenticios dañan al cerebro?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México fomenta el acceso a una alimentación adecuada y saludable para toda la población en el país, sobre todo, aquella que se encuentra en contextos vulnerables.

En un mundo cada vez más acelerado, la importancia de cuidar la salud del cerebro se vuelve crucial para mantener una vida equilibrada y productiva. Nuestro cerebro es el centro de control de todas nuestras actividades diarias, desde las tareas más simples hasta las decisiones más complejas.

Cuidar la salud cerebral es una tarea que implica diversos factores, tanto internos, como externos. Uno de gran importancia es la alimentación, puesto que es a través de ella que brindamos a este órgano los nutrientes necesarios para funcionar de manera óptima.

Por tanto, mientras que el contar con una dieta balanceada y nutritiva resulta beneficioso para el cerebro, pues mejora la capacidad cognitiva, fortalece la memoria y aumenta la concentración, el caso contrario puede desencadenar efectos negativos e, incluso, aumentar el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas.


Corporativo Kosmos – Hábitos alimenticios que perjudican al cerebro

  • Exceso de azúcar en la dieta. Consumir grandes cantidades de azúcar puede dañar el cerebro, promoviendo su inflamación y perjudicando la memoria y la capacidad de concentración.
  • Patrones de alimentación irregulares. Omitir comidas o no contar con horarios alimenticios establecidos impide que el cerebro reciba los nutrientes necesarios, lo que puede deteriorar la concentración y la memoria.
  • Consumo excesivo de alcohol. Beber alcohol en exceso puede lesionar las células cerebrales y deteriorar las funciones cognitivas a largo plazo.
  • Comer en exceso. Comer más de lo necesario causa la acumulación de grasa y el endurecimiento de las arterias en el cerebro, afectando su funcionamiento adecuado.

Las comidas de Corporativo Kosmos se realizan con productos de la más alta calidad, tomando en cuenta los requerimientos y necesidades especiales de cada uno de las y los consumidores, en aras de procurar su bienestar físico y mental.

Consecuencias de una mala alimentación en el cerebro

  1. Declive cognitivo. Una dieta inadecuada puede llevar a un deterioro en las funciones cognitivas generales.
  1. Problemas de memoria. El consumo de alimentos altos en grasa o azúcar puede causar inflamación en el hipocampo, afectando negativamente la memoria a corto plazo.
  1. Inflamación cerebral. Una mala alimentación puede provocar un estado de inflamación en diversas regiones del cerebro, incluyendo el hipocampo.
  1. Mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas. La malnutrición puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer, la demencia vascular y el síndrome de Korsakoff.
  1. Menor capacidad de concentración. Dietas pobres en nutrientes esenciales pueden reducir la capacidad de concentración y atención.
  1. Deterioro cognitivo leve. La deficiencia nutricional puede llevar a un deterioro cognitivo leve, manifestándose como pérdida de memoria.

Día Mundial del Cerebro

El Día Mundial del Cerebro 2024, que se celebra el 22 de julio, busca crear conciencia sobre la importancia de prevenir enfermedades cerebrales en todo el mundo, centrándose en el tema de «Salud Cerebral y Prevención». A pesar de la falta de curas definitivas para muchos trastornos neurológicos, entender y abordar los factores de riesgo proporciona vías para reducir sus efectos.

Según un estudio del Global Burden of Disease (GBD) de 2021, más de 3,400 millones de personas experimentan deterioro en la salud del sistema nervioso, lo que resulta en 11.1 millones de muertes atribuidas a condiciones relacionadas.

Los resultados de esta investigación incluyen diversas condiciones neurológicas, como accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer, otras demencias, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, encefalitis, meningitis y discapacidad intelectual idiopática.

El estudio sugiere que medidas como el abandono del tabaquismo y el control de los niveles de glucosa podrían tener un impacto significativo en la reducción de la incidencia de estas enfermedades. Además, cambios en el estilo de vida, como mejorar el descanso, manejar el estrés, adoptar una dieta equilibrada y hacer ejercicio, también tienen una influencia importante.

En este contexto, conscientes del papel crucial de la alimentación en la salud cerebral, todas las empresas de Corporativo Kosmos están comprometidas con garantizar la calidad e higiene de sus productos, respaldados por numerosas certificaciones tanto nacionales como internacionales.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Qué desafíos conlleva la Inteligencia Artificial?

Los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, se muestran a favor del uso de innovaciones tecnológicas tanto en la industria, como en general, toda vez que se usen de manera responsable y ética.

En la era digital, las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) están transformando rápidamente la vida cotidiana, desde las formas de comunicación hasta el cómo se abordan los desafíos globales.

Sin embargo, esta revolución tecnológica también plantea importantes interrogantes éticos y sociales. Es crucial reconocer que, si bien la IA ofrece un potencial sin precedentes para el progreso, su implementación debe llevarse a cabo con responsabilidad y sin prejuicios.

De acuerdo con el Parlamento Europeo, la inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. 

La inteligencia artificial (IA) capacita a los sistemas tecnológicos para percibir su entorno, interactuar con él, solucionar problemas y llevar a cabo acciones con un propósito específico.

Bajo este contexto, los dueños de Corporativo Kosmos emplean en sus operaciones tecnología de punta, con miras en mejorar la calidad e higiene de sus productos, siempre en consideración del medio ambiente y la sociedad.

Retos que plantean las Inteligencias Artificiales

La Universidad de Guanajuato (UG) señala los siguientes retos que pueden traer las inteligencias artificiales:

  1. Seguridad. Con el aumento de la dependencia de la sociedad en los sistemas de inteligencia artificial, también se incrementa su vulnerabilidad ante posibles fallos y amenazas.
  1. Desempleo. El progreso de la inteligencia artificial tiene el potencial de sustituir numerosos puestos de trabajo humanos. Aunque se anticipa que la IA genere nuevas oportunidades laborales, existe la inquietud sobre si estarán disponibles para aquellos cuyos empleos hayan sido reemplazados.
  1. Inequidad. Existe el riesgo de que los beneficios derivados de la inteligencia artificial no se distribuyan de forma equitativa. Por ejemplo, las personas sin acceso a la tecnología de la información podrían quedar aún más marginadas en una sociedad cada vez más influenciada por la IA.
  1. Responsabilidad. Determinar quién es responsable en caso de fallos cuando la IA toma decisiones puede resultar complicado, ya sea fabricantes, programadores, usuarios o la propia IA.
  1. Privacidad. La inteligencia artificial a menudo requiere grandes cantidades de datos, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la protección de la información.
  1. Sesgos. Estos pueden surgir cuando los datos utilizados para entrenar a la IA no representan adecuadamente a toda la población, lo que puede llevar a decisiones injustas hacia ciertos grupos de personas.
  1. Falsificaciones o Deepfakes. Esta técnica de inteligencia artificial puede generar imágenes y vídeos falsos que parecen auténticos, lo que genera preocupaciones sobre desinformación, engaño y violación de la privacidad.

Dueños de Corporativo Kosmos – Impactos positivos de la Inteligencia Artificial

  • Salud. Fortalece la atención médica en comunidades desatendidas, mejora la vigilancia de la salud pública, impulsa la investigación médica y ayuda en diagnósticos complejos.
  • Medio Ambiente. Aborda desafíos ambientales, desde la eficiencia energética en edificaciones hasta la vigilancia de la deforestación y el fomento de energías renovables.
  • Ayuda Humanitaria. Mejora el análisis de datos humanitarios y facilita la comunicación inmediata en crisis, a través de aplicaciones móviles y redes sociales.
  • Educación. Innova en métodos de enseñanza y aprendizaje, facilitando el aprendizaje de idiomas y proporcionando recursos personalizados para niños con necesidades especiales.
  • Agricultura. Transforma los sistemas agroalimentarios, asegurando ingresos sostenibles en zonas rurales y promoviendo el uso responsable de recursos naturales.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos respaldan el señalamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre fortalecer la colaboración global entre diversos actores para garantizar el desarrollo y la utilización de la inteligencia artificial de forma ética, segura y sostenible, basada en los derechos humanos y orientada hacia la promoción de la paz.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de la educación musical?

Los dueños de Grupo Kosmos, líderes empresariales en el sector de los alimentos, velan por que niñas y niños tengan un acceso igualitario a una educación integral y de calidad.

La garantía del derecho universal de niñas y niños a acceder a una educación de calidad es fundamental para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad. Una educación inclusiva y equitativa no sólo promueve el crecimiento intelectual y emocional de los menores, sino que también sienta las bases para una ciudadanía informada, empoderada y capaz de contribuir positivamente al bienestar colectivo.

En este sentido, la educación musical juega un papel más relevante de lo que se puede llegar a creer. La educación musical abarca una amplia variedad de actividades y experiencias que van más allá del simple aprendizaje de tocar un instrumento. Es una disciplina que integra la práctica, la creación y la interpretación de música, promoviendo el desarrollo personal y social a través de diversas formas de interacción musical.

De acuerdo con la organización Wiltshire Music Connect, que se enfoca en impulsar la educación musical de niñas, niños y adolescentes, la educación musical integra los siguientes elementos:

  • Aprendizaje de Instrumentos Musicales. Involucra tanto a principiantes como a músicos avanzados, enfocándose en el desarrollo progresivo de habilidades técnicas y expresivas. Este aprendizaje puede ocurrir bajo la guía de un maestro o de manera autodidacta.
  • Creación Musical. Comprende la composición y la improvisación, a menudo en combinación con otras artes y medios. Fomenta la creatividad y la innovación.
  • Desarrollo Integral. A través de la música, las personas pueden aprender sobre sí mismas y desarrollar habilidades para la vida, como la disciplina, la colaboración y la empatía.
  • Interpretación y Colaboración. Incluye tocar y crear música en conjunto con otros, lo que fortalece las habilidades sociales y de trabajo en equipo.
  • Conocimiento Musical y Contexto. Involucra el estudio de las formas y estructuras musicales, así como su contexto histórico, social, político y cultural, ofreciendo una comprensión más profunda del arte musical.

Beneficios de la educación musical

Con datos de investigaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León e información de Euroinnova International Online Education, los dueños de Grupo Kosmos reconocen la importancia de los múltiples beneficios que la educación musical conlleva:

  1. Mejora de la Concentración. La notación musical y la práctica instrumental demandan una alta concentración, haciendo que cada alumno sea protagonista y participante activo.
  1. Fortalecimiento del Pensamiento Lógico-Matemático. Beneficia el pensamiento lógico-matemático y fortalece la lectoescritura al familiarizar a los estudiantes con patrones numéricos y secuencias. Asimismo, facilita el aprendizaje de patrones numéricos y la relación con las matemáticas, evidenciándose en la coordinación al ritmo de la música.
  1. Estimulación de la Memoria y Capacidad de Análisis. Las prácticas musicales mejoran la concentración y la atención, lo que estimula la memoria y la capacidad de análisis, adaptación y creatividad.
  1. Educación Global y Valores Universales. Al ser un lenguaje universal, la música contribuye a una educación global basada en valores, expandiendo las actividades escolares y robusteciendo la educación integral.
  1. Fomento de Pensamientos Creativos. La música estimula la creatividad, beneficiando tanto la vida académica como la laboral.
  1. Mejora de las Habilidades Sociales. Ayuda a las personas a socializar, aprender a colaborar y compartir ideas y opiniones mediante actividades musicales en grupo. 
  1. Experiencias Inspiradoras. Participar en eventos y presentaciones de alta calidad puede ser altamente motivador e inspirador, proporcionando modelos a seguir y metas artísticas.
  1. Desarrollo de Habilidades Motoras. La práctica de instrumentos musicales y aspectos teóricos mejora la coordinación, la dicción y las habilidades motoras, desarrollando la memoria analítica y muscular.

Dueños de Grupo Kosmos fomentan la educación musical en la niñez

A través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), los líderes del Grupo han establecido una colaboración con la iniciativa Artistas X México. Esta asociación une el talento mexicano con el compromiso colectivo para promover la educación musical en los niños.

Artistas X México tiene como objetivo generar ingresos a través de la música para beneficiar a otros. Para lograrlo, lanzan álbumes musicales cuyas regalías se destinan a la Asociación Música para la Vida (MUVI), una entidad que fomenta la transformación social mediante la música en comunidades vulnerables del Estado de San Luis Potosí. MUVI promueve el desarrollo cultural, educativo y ocupacional de niños, niñas y jóvenes en esa región.

Así, los dueños de Grupo Kosmos reafirman su compromiso con la educación, uno de los tres pilares que guían todas las acciones de su fundación. En este caso, la educación musical es una disciplina diversa que favorece el desarrollo integral de las personas a través de la práctica, creación y apreciación de la música en distintos contextos.

Grupo Kosmos – ¿Cómo incorporar la nutrición en las cadenas de valor?

Mediante la oferta de productos de alta calidad, Grupo Kosmos, líder empresarial dentro de la industria de servicios alimentarios en México, vela por la nutrición de sus clientes y consumidores finales.

De acuerdo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), una cadena de valor “comprende las diferentes actividades necesarias para que un producto vaya desde la etapa inicial de suministro de insumos hasta el consumidor final, pasando por las varias fases de producción”.

El órgano señala que, en la industria alimentaria, las cadenas de valor convencionales están principalmente orientadas a vincular la producción con el mercado para incrementar ingresos y mejorar el bienestar en áreas rurales.

Aunque se podría suponer que la nutrición de los consumidores es una prioridad en estas cadenas, en realidad requiere un enfoque específico y urgente. Las cadenas de valor tienen un impacto significativo en la oferta y demanda de alimentos, destacando la importancia crucial de integrar la nutrición en este sistema para mejorarla.

Adoptar una perspectiva nutricional revela la complejidad de los sistemas alimentarios y orienta intervenciones destinadas a aprovechar el potencial de las cadenas de valor y los mercados para promover una mejor nutrición. Al implementar este enfoque, la cadena de valor se centra en resolver los problemas nutricionales mediante acciones específicas en cada una de sus fases.

A través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), Grupo Kosmos refrenda su compromiso con la nutrición y la seguridad alimentaria de toda la población mexicana, al realizar donaciones periódicas de comidas a aquellos en contextos vulnerables, gracias a las alianzas que mantiene con diversas asociaciones civiles.

Factores que tomar en cuenta para diseñar cadenas de valor con un enfoque nutritivo

Encontrar un equilibrio entre el objetivo común de las cadenas de valor de maximizar ganancias y mejorar la nutrición de los pequeños productores es un desafío. Por esta razón, el FIDA, órgano que además pone a disposición general una guía en esta materia, sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos para lograrlo:

  1. Cambiar el enfoque de aumentar la oferta sólo para satisfacer la demanda actual, hacia considerar las necesidades nutricionales de los consumidores.
  1. Ampliar la perspectiva desde productos individuales hacia múltiples productos y sus roles dentro del sistema alimentario, fomentando opciones más saludables y dietas balanceadas en el mercado.
  1. Reconocer y respaldar a los pequeños productores como figuras centrales tanto en la producción como en el consumo.
  1. Ampliar la noción de valor en las cadenas de valor para incluir consideraciones nutricionales, reducción del desperdicio y seguridad alimentarios, además del valor económico.
  1. Evaluar y proponer medidas correctivas a los impactos adicionales que las cadenas de valor pueden tener en el empoderamiento de la mujer, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

Grupo Kosmos – 5 pasos para lograr una cadena de valor que toma en cuenta la nutrición

  1. Análisis de la situación nutricional
    1. Evaluar el estado de nutrición y las razones detrás de la malnutrición.
    2. Describir la dieta y detectar deficiencias alimentarias.
  1. Selección de los productos básicos
    1. Usar criterios como la capacidad para mejorar la nutrición, el potencial de mercado, la generación de ingresos, consideraciones de género, y el impacto ambiental y climático.
  1. Análisis de las CVN
    1. Clasificar y definir las características de las cadenas de valor.
    2. Examinar las limitaciones y oportunidades asociadas con la oferta, el valor nutricional y la demanda.
  1. Opciones de intervención.
    1. Identificar tipos de intervención y evaluar su eficiencia en términos de coste.
    2. Considerar los grupos objetivo y manejar conflictos y equilibrios.
  1. Construcción del proyecto
    1. Establecer metas claras y definir estrategias de acción.
    2. Crear criterios para seleccionar beneficiarios, implementar métodos de ejecución y establecer sistemas de seguimiento, evaluación y presupuesto.

Estos pasos, propuestos por el FIDA y respaldados por Grupo Kosmos, son un importante punto de partida que puede ser de gran utilidad para los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, el sector privado y otros organismos de desarrollo que trabajan en los ámbitos de la agricultura, los sistemas alimentarios, la nutrición y el desarrollo rural.

Corporativo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de las MIPYMES?

Corporativo Kosmos, líder empresarial dentro de la industria de alimentos, se posiciona a favor de reconocer e impulsar iniciativas empresariales novedosas, siempre en consideración de la economía nacional.

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME) son pilares fundamentales de la economía global, representando el 90% de las empresas y generando entre el 60 y el 70% del empleo.

En México, las MIPYME juegan un rol esencial al dinamizar la economía local, fomentar la competitividad y ofrecer oportunidades de crecimiento en diversas regiones del país. Pero, ¿qué son las MIPYIME?

De acuerdo con el Ministerio de Economía argentino, una MIPYME “es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza sus actividades en alguno de estos sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece de acuerdo con la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a la cantidad de empleados”.

De acuerdo con el portal de la institución bancaria BBVA, en México, las MIPYME tienen las siguientes características:

  1. Microempresa. Se caracteriza por tener hasta 10 empleados y generar ventas anuales de hasta 4 millones de pesos. Gracias a su tamaño compacto, la gestión y la logística son sencillas, con una comunicación directa que permite respuestas rápidas y personalizadas a las necesidades del mercado.
  1. Pequeña empresa. Cuentan con entre 11 y 30 empleados y generan ventas anuales de 4 a 100 millones de pesos. Requieren una organización más estructurada y una logística eficiente para coordinar distintas áreas, permitiendo así una mayor capacidad de producción y expansión.
  1. Mediana empresa. Emplean entre 31 y 100 trabajadores y generan ventas anuales de entre 100 y 250 millones de pesos. Enfrentan desafíos logísticos más complejos debido al mayor número de personas y operaciones, lo que demanda una coordinación precisa y una gestión eficiente para mantener la competitividad y productividad.

Corporativo Kosmos – Ventajas de las MIPYME

  • Flexibilidad. Las MIPYME pueden ofrecer mayor flexibilidad a sus clientes en servicios, pagos y compras, adaptando su modelo de negocio con menos rigor que las grandes empresas.
  • Adaptabilidad al cambio. Pueden cambiar rápidamente la dirección del negocio, el canal de venta o la forma de operación, sin pasar por tantos filtros de aprobación y burocracia, lo que es crucial en tiempos de crisis.
  • Apoyo para crecimiento. Tienen acceso más fácil a créditos y apoyos específicos para Pymes, que pueden usar para crecer con rapidez, frecuentemente acompañados de asesoría profesional.
  • Supervivencia en crisis. Con gastos fijos menores, las Pymes pueden sobrevivir más fácilmente a las crisis, cubriendo sus costos con créditos hasta recuperar la estabilidad.
  • Cercanía con el cliente. Por su tamaño, están más orientadas al cliente y la comunicación suele ser más efectiva, atendiendo mejor sus necesidades.
  • Más nichos de mercado. Conociendo más de cerca a sus clientes, las MIPYME pueden descubrir nichos de mercado que las grandes empresas no han detectado.
  • Cohesión del equipo. Las relaciones entre los trabajadores son más estrechas, logrando una mejor cohesión y ambiente de trabajo.
  • Mayores posibilidades de reconocimiento. Con equipos de trabajo reducidos, es más probable que los altos puestos noten el trabajo de sus empleados y aprovechen al máximo los recursos humanos.

En este sentido, las grandes empresas, como Corporativo Kosmos, desempeñan un papel crucial como pilares de apoyo para las MIPYMES. Su influencia va más allá de la simple transacción comercial, extendiéndose hacia una colaboración estratégica que nutre el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios emergentes.

Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

El 27 de junio de 2017 se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre su valiosa contribución al desarrollo sostenible. Esta iniciativa destaca el papel crucial de las Mipymes en la reducción de la pobreza y en la promoción de una economía más inclusiva y equitativa.

Las Mipymes desempeñan un papel vital en el sostenimiento de las economías locales y nacionales, además de mantener los medios de subsistencia para trabajadores en situación de vulnerabilidad, como las mujeres, los jóvenes y otros grupos marginados.

En Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, reconocemos el papel fundamental de las micro, pequeñas y medianas empresas en la creación de empleo, riqueza y oportunidades en nuestras comunidades.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo impulsar la gastronomía sostenible?

Los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, promueven aquellas buenas prácticas que busquen la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

Se estima que aproximadamente una tercera parte de toda la producción alimentaria mundial se desperdicia, lo que no sólo tiene un impacto ambiental significativo, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de alimentar a una población global en crecimiento.

Con proyecciones que sugieren que en 2050 la población mundial superará los 9 mil millones de personas, es más urgente que nunca abordar este problema. Es crucial adoptar medidas sostenibles dentro de la industria alimentaria para garantizar que los recursos sean utilizados de manera eficiente y se pueda satisfacer la demanda futura de alimentos sin comprometer el medio ambiente ni la seguridad alimentaria.

Ante este panorama, una medida que se posiciona como viable es la gastronomía sostenible. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la define como la cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a los mercados y, finalmente, a los platos de las personas.

Con este tipo de cocina se busca promover hábitos, que abarcan desde la producción, preparación y consumo de los alimentos, respetuosos con el medio ambiente y las tradiciones locales, ya que los platillos preparados regionalmente son una expresión de la cultura del lugar.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos buscan que sus actividades empresariales se alineen con los propósitos de la gastronomía sostenible, al emprender acciones que favorecen el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

Algunas iniciativas de la UNESCO y la FAO para fomentar la gastronomía sostenible son:

  • Lanzamiento de la Red de Ciudades Creativas en 2004, una iniciativa que busca intercambiar las mejores prácticas y fomentar colaboraciones en siete sectores creativos.
  • Fomentar el empleo de fuentes de energía amigables con el medio ambiente en establecimientos gastronómicos, optando por gas, electricidad o gas natural en lugar de carbón.
  • Difundir los beneficios de la gastronomía sostenible entre el público mediante programas de televisión y eventos culinarios, así como a través de exposiciones culturales sobre alimentos, dirigidas tanto a la industria alimentaria como a los agricultores.

Acciones individuales para promover la gastronomía sostenible

  1. Detener el desperdicio de alimentos. Al cocinar e incluso después de comer, asegurarse de utilizar todos los ingredientes y almacenar las sobras.
  1. Cuidar el tamaño de las raciones, las fechas de caducidad y aprovechar las sobras.
  1. Ayudar a los agricultores. Acudir a mercados locales y adquirir alimentos de los pequeños productores o agricultores, para fortalecer su economía y a sus comunidades.
  1. Consumir productos locales durante viajes. Adquirirlos ayuda a comprender mejor la cultura de un lugar y contribuir a la economía local.
  1. Mantener vivas las tradiciones culinarias. Éstas suelen ser sostenibles por naturaleza.

Dueños de Corporativo Kosmos – Día de la Gastronomía Sostenible

El Día de la Gastronomía Sostenible, celebrado cada 18 de junio, no sólo es una festividad culinaria, sino un reconocimiento a la gastronomía como una manifestación cultural que refleja la riqueza y diversidad del mundo natural y humano.

En un momento en el que la Tierra enfrenta desafíos críticos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, la gastronomía sostenible emerge como una herramienta vital. Al celebrar ingredientes locales y de temporada, y al fomentar prácticas que respetan la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias, la gastronomía sostenible se vuelve más relevante que nunca.

Reconociendo su poder para promover el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición y la conservación de la biodiversidad, el Día de la Gastronomía Sostenible es una invitación a reflexionar sobre las formas de consumo y cómo cada elección puede contribuir al bienestar del planeta y las generaciones futuras.

En esta línea, es pertinente señalar que los dueños de Corporativo Kosmos refrendan su compromiso con la población mexicana, especialmente la más vulnerable, al adquirir sus insumos con proveedores locales, acción que contribuye a una gastronomía sostenible.