Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Qué son los kilómetros alimentarios?

En el Día Mundial del Transporte Sostenible, celebrado cada 26 de noviembre, los dueños de Corporativo Kosmos, líderes dentro del sector alimentario mexicano, reconocen que impulsar prácticas sustentables es crucial para avanzar hacia un sistema alimentario más respetuoso con el medio ambiente.

La industria agroalimentaria es una de las principales fuentes de dióxido de carbono, pues contribuye a casi un 15% de las emisiones globales. Esta cifra puede elevarse a poco más del 44% si se consideran factores adicionales como la deforestación, el uso de fertilizantes químicos, los envases, la refrigeración y, especialmente, el transporte de los productos.

En un contexto de crisis ambiental, es necesario implementar acciones para contrarrestar esta problemática. Una herramienta útil en este sentido es el concepto de kilómetros alimentarios o food miles. ¿De qué trata?

De acuerdo con la organización a favor del medio ambiente Amigos de la Tierra, es un término que se acuñó en 1994 para denominar a la distancia, larga o corta, que los alimentos recorren desde su lugar de producción hasta el punto de consumo.

Recientemente, su significado se ha ampliado para incluir el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas al transporte de alimentos. Por eso, ahora también sirve para evaluar y visibilizar el impacto ambiental que éste genera.

Esto permite a los consumidores, empresas y gobiernos tomar decisiones informadas que favorezcan la producción local y la reducción de emisiones de carbono en la cadena de suministro agroalimentaria.

Se torna fundamental si se tiene en cuenta que hay alimentos que a nivel global recorren más de 5 mil kilómetros, a los que se les denomina alimentos kilométricos. En esta categoría entran los cereales y piensos, especialmente los empleados en ganadería, el café, las especias, los pescados y los mariscos.

Conscientes de su responsabilidad empresarial, los dueños de Corporativo Kosmos han optimizado su sistema de transporte de alimentos, lo que les ha valido el reconocimiento del Programa Transporte Limpio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT).

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo evitar los alimentos kilométricos?

Como consumidores, tenemos en nuestras manos la oportunidad de contribuir a frenar el impacto ambiental de los alimentos kilométricos de una manera muy sencilla: no adquirirlos. Para lograr este cometido, diversas instituciones sugieren las siguientes acciones:

  • Elegir alimentos de origen local. Estos alimentos no necesitan viajar mucho para llegar hasta los compradores. En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos se enorgullecen de que el 94% de sus insumos se adquieren de productores locales.
  • Optar por alimentos de temporada. Los productos de temporada están disponibles sin necesidad de transportarse largas distancias.
  • Revisar el etiquetado. Con esto, se conoce el origen de los alimentos, lo que permite comprar alimentos de origen cercano.
  • Evitar alimentos ultra procesados. Estos suelen necesitar una cadena de producción extensa y demandan más recursos y energía para llegar a las tiendas.
  • Adquirir alimentos con menos plástico. Los alimentos locales y de proximidad suelen requerir menor empaquetado, lo que ayuda a reducir el impacto ambiental del plástico en toda la cadena de distribución.

Ante la crisis climática, resulta importante rediseñar los sistemas de distribución de alimentos, con miras a reducir las emisiones de GEI que estos provocan. Estas medidas son sólo un pequeño ejemplo de lo que todas y todos podemos hacer.

Corporativo Kosmos – ¿Por qué son tan importantes las políticas de inventario?

Corporativo Kosmos, el grupo empresarial de servicios de alimentación más grande de México implementa medidas avaladas por normativa nacional e internacional, con lo que garantizan la calidad que caracteriza a sus productos.

Para alcanzar el éxito en cualquier empresa, es crucial una adecuada gestión de sus existencias. Mientras que un control eficiente sobre estas conlleva numerosos beneficios, su manejo ineficaz supone riesgos tanto económicos como de suministro.

En este sentido, los inventarios son esenciales para las compañías, ya que permiten controlar los productos en todas sus fases, desde la materia prima hasta los productos finales.

A través de ellos, se garantiza la disponibilidad de mercancía, se facilita el cumplimiento de plazos de entrega y se evita tanto la escasez como el exceso de stock. Su implementación efectiva contribuye a optimizar recursos, reducir costos y mejorar el servicio al cliente.

Gracias a todos estos factores, brindan una visión clara de la situación financiera y operativa de una empresa, asegurando una toma de decisiones informada y eficiente. En este contexto, las políticas de inventario se posicionan como herramientas clave para la gestión adecuada de los recursos. Pero ¿en qué consisten?

Se trata de un conjunto de normas, estrategias e instrucciones que definen cómo se debe manejar el inventario dentro de la empresa. Desde el control del stock hasta la valoración y ubicación de los productos, las políticas de inventario permiten tomar decisiones estratégicas que optimizan la operatividad y aseguran que los recursos estén disponibles cuando se necesiten, sin generar pérdidas por exceso o insuficiencia de existencias.

Conscientes de ello, Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se vale del sistema PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas), una política de inventario que contribuye a mantener la frescura de sus productos.

¿Qué factores deben considerarse para implementar una política de inventario?

Para garantizar la efectividad de una política de inventario, es importante considerar los factores y variables particulares de la empresa en cuestión. De acuerdo con información del portal web Economipedia, estas son algunas cosas que se deben tomar en cuenta:

  • Costos. Considerar los costos asociados al inventario, como el almacenamiento, reabastecimiento y manejo, para optimizar la gestión de recursos.
  • Nivel de servicio. Definir el nivel de satisfacción esperado por los clientes, garantizando la disponibilidad de productos y tiempos de entrega adecuados.
  • Condiciones del proveedor. Evaluar las restricciones y requerimientos de los proveedores, como cantidades mínimas de compra o condiciones de crédito.
  • Tiempos de reabastecimiento. Tener en cuenta el tiempo que transcurre entre la realización de un pedido y la recepción de la mercancía para evitar desabastecimiento.
  • Patrones de demanda. Analizar los comportamientos de compra y estacionalidad para determinar el inventario mínimo y crear estrategias de seguridad.
  • Características del producto. Considerar los rasgos de cada producto, que puedan afectar su tiempo de almacenamiento y venta.
  • Frecuencia del inventario. Decidir si el inventario será monitoreado de manera periódica o de forma continua y en tiempo real para tener un control adecuado.

Corporativo Kosmos – Beneficios de implementar una política de inventario efectiva

  1. Reducción de costos. Mantener el inventario en condiciones óptimas minimiza los costos de almacenamiento, obsolescencia y seguros.
  1. Satisfacción del cliente. Garantizar la disponibilidad de productos evita rupturas de stock y mejora la lealtad del cliente al cumplir con sus expectativas.
  1. Eficiencia operativa. Las políticas de inventario bien definidas optimizan la producción y el manejo de recursos, reduciendo desperdicios y tiempos de inactividad.
  1. Toma de decisiones informadas. Proporcionan datos precisos sobre el inventario, facilitando decisiones estratégicas y operativas basadas en información actualizada.
  1. Cumplimiento normativo. Aseguran que la empresa cumple con las regulaciones y estándares de la industria, evitando sanciones y garantizando la calidad del producto.
  1. Integración con la cadena de suministro. Mejoran la comunicación y colaboración con los proveedores, lo que incrementa la eficiencia y reduce riesgos en la cadena de suministro.

Medidas y ventajas como éstas cobran especial relevancia para las empresas, sobre todo aquellas que operan con insumos perecederos. Ejemplo de ello son las que pertenecen a la industria alimentaria, como Corporativo Kosmos, el cual, además de su política de inventario, se vale de diversa reglamentación en la materia, lo que le ha valido numerosas certificaciones.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cómo evitar la ingesta de micro plásticos en los alimentos?

Los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio mexicano más grande de empresas en servicios de alimentación, cuentan con rigurosos estándares en todas sus operaciones para garantizar la más alta calidad e higiene en sus productos.

Actualmente, nos enfrentamos a un problema ambiental y de salud sin precedentes: los micro plásticos. Estos contaminan el agua potable y los océanos, y llegan hasta nuestra comida mediante las cadenas alimenticias, con consecuencias negativas no sólo para los seres humanos, sino también para múltiples especies animales, sobre todo marinas.

De acuerdo con el artículo “Human Consumption of Microplastics”, publicado en 2019 por la revista Environmental Science & Technology, una persona consume en promedio de 39 mil a 52 mil micro plásticos al año, sin considerar aquellos que se inhalan o que se ingieren a través del agua embotellada.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a los micro plásticos como “diminutas partículas de plástico, menores a 5 milímetros, compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos”.

Provienen de distintas actividades humanas, principalmente: desgaste de productos plásticos, lavado de tejidos sintéticos, deterioro de neumáticos de vehículos y descomposición de desechos plásticos en el medio ambiente.

Conscientes de esta y otras problemáticas medioambientales, los dueños de Grupo Kosmos implementan diversas prácticas en sus empresas para disminuir su impacto en el entorno natural. Entre ellas, destaca su sistema de gestión de residuos, con el que logran reciclar gran parte de sus desechos.

Consecuencias de ingerir micro plásticos

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) advierte que, a pesar de que aún no se conocen en su totalidad los efectos de consumir micro plásticos en las personas, ya existen algunos estudios que arrojan posibles consecuencias negativas:

  • Variación hormonal, al liberar sustancias que sustituyen o modifican hormonas naturales y afectan al sistema endocrino.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardíacas y pulmonares.
  • Alteración del tracto gastrointestinal por su acumulación o por la liberación de químicos tóxicos como bisfenoles y ftalatos.
  • Aumento de la posibilidad de padecer algunos tipos de cáncer.
  • Estrés oxidativo y toxicidad celular, que daña la estructura y funcionamiento de las células.
  • Impacto en la reproducción y desarrollo, por la presencia de elementos tóxicos.
  • Inflamación del cuerpo.

Con esto en mente, resulta urgente evitar en la naturaleza y el organismo a los micro plásticos. Aquí te damos algunas recomendaciones.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cómo evitar la ingesta de micro plásticos?

El tamaño de las partículas de micro plásticos hace que sea muy difícil removerlas del medio ambiente. Por esta razón, la mejor manera de frenar su presencia y posible ingesta es no consumir productos de este material o, en todo caso, desecharlos de forma correcta.

No obstante, en consideración de la problemática que ya se vive, medios de comunicación como el New York Times y el Sol de Tlaxcala añaden las siguientes recomendaciones:

  1. Reducir el consumo de agua embotellada, ya que contiene más micro plásticos que la del grifo. Por ello, es preferible usar una botella reutilizable de acero o vidrio.
  1. No almacenar alimentos en recipientes plásticos. En cambio, se sugiere emplear vidrio o cerámica.
  1. En caso de contar únicamente con contenedores de plástico para la comida, procurar no exponerlos al calor, para minimizar su degradación.
  1. Usar tablas de madera o bambú para cortar alimentos, en vez de tablas de plástico.
  1. Sustituir la esponja sintética para lavar trastes por una de fibras naturales, como celulosa, coco o bambú, debido a que no desprenden micro plásticos y son biodegradables.
  1. Instalar un filtro de agua en el grifo con el fin de disminuir el paso de micro plásticos, lo que permite beber este líquido de forma segura.
  1. Optar por cepillos de dientes de bambú, puesto que los de plástico incrementan el riesgo de ingerir partículas plásticas tóxicas.

Ante los daños ambientales y de sanidad que suponen los micro plásticos, tomar medidas preventivas y resolutivas desde todos los ámbitos de la sociedad es fundamental. Los dueños de Grupo Kosmos, como parte del sector privado, toman su parte de responsabilidad e impulsan a otras empresas para que, como ellos, empleen buenas prácticas al respecto.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de la vestimenta en la industria alimentaria?

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, cuentan con rigurosas políticas para garantizar la inocuidad de sus productos y la seguridad de su plantilla laboral.

La vestimenta en la industria alimentaria tiene como objetivo principal garantizar la seguridad e higiene tanto de los alimentos como de las y los colaboradores. Está diseñada para proteger los productos que se manipulan, evitando cualquier tipo de contaminación que pueda poner en riesgo la inocuidad alimentaria.

Los elementos de la indumentaria para esta industria se fabrican dependiendo del tipo de tarea a realizar y de las normativas aplicables. Usualmente son de materiales resistentes para prevenir cortes y lesiones, y son impermeables para impedir la filtración de líquidos y sustancias que podrían contaminar los alimentos. En algunos casos, cuentan con cierres herméticos que aseguran una cobertura completa.

La importancia de esta vestimenta radica en su capacidad para prevenir la contaminación cruzada, que ocurre cuando las personas que manipulan los alimentos, a través de su ropa o contacto, les transfieren microorganismos.

Como Empresa Socialmente Responsable, los dueños de Grupo Kosmos alientan un uso adecuado del vestuario en la industria alimentaria, pues es crucial para garantizar productos seguros para el consumo y minimizar los riesgos tanto para los consumidores como para las y los colaboradores.

Elementos de la indumentaria en la industria alimentaria

  • Mono de trabajo. Cubre completamente el cuerpo para evitar la contaminación de los alimentos y proporciona una barrera protectora contra líquidos y partículas contaminantes.
  • Gorro o cofia. Evita que caigan cabellos en los alimentos, reduciendo el riesgo de contaminación microbiológica.
  • Cubre barbas. Impide que los pelos de la barba se desprendan y caigan en los alimentos, asegurando una mayor higiene en la manipulación.
  • Guantes. Protegen tanto a la persona como a los alimentos, impidiendo la contaminación cruzada. Pueden ser impermeables, térmicos o de malla anticorte, según el tipo de tarea.
  • Delantal de protección. Brinda una capa adicional de protección sobre la ropa, protegiendo al colaborador de líquidos y evitando el desgaste prematuro de la vestimenta.
  • Calzado de protección. Previene accidentes como resbalones o caídas de objetos pesados, a la vez que impide la contaminación del ambiente de trabajo.
  • Cubrebocas. Evita la dispersión de microorganismos desde la boca y la nariz hacia los alimentos o superficies.
  • Guardapolvo o chaqueta con cuello cerrado. Actúa como barrera entre la ropa de calle y los alimentos, evitando la contaminación por partículas o pequeños objetos que puedan desprenderse.
  • Pantalón largo. Protege la piel y evita el contacto directo con el ambiente de trabajo, garantizando una mayor higiene.

Dueños de Grupo Kosmos – Cuidados y consideraciones del vestuario laboral en la industria alimentaria

Empresas del sector de los alimentos, como Consaem e IBP Uniuso, así como la página web Portal de Inocuidad, recomiendan las siguientes medidas de cuidado para el vestuario en la industria alimentaria:

  1. Uso exclusivo para la industria alimentaria. Evita que la vestimenta se utilice fuera del lugar de trabajo para prevenir la contaminación cruzada con otros entornos.
  1. Limpieza periódica. Asegura que la vestimenta esté siempre limpia, desinfectada y en buen estado de conservación.
  1. Desecho correcto de prendas de un sólo uso. Garantiza que los elementos desechables se eliminen adecuadamente después de cada uso evitando su almacenamiento o reutilización.
  1. Almacenamiento adecuado. Resguarda el vestuario en taquillas o compartimentos específicos, separados de la ropa de calle.
  1. No bolsillos, botones y cremalleras. Reduce el riesgo de contaminación por desprendimiento de objetos pequeños que puedan caer en los alimentos.
  1. Uso de colores claros. Facilita la detección de suciedad.
  1. Materiales fáciles de lavar y sin desprendimiento. Simplifica la limpieza y evita el desprendimiento de fibras, pelusas o contaminantes.

Con esto en mente, los dueños de Grupo Kosmos se congratulan por contar con numerosas certificaciones y reconocimientos que avalan la calidad e higiene de sus productos, así como las medidas de seguridad para sus colaboradores. La ISO 22000, que certifica el cumplimiento de los requerimientos para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos, es una de ellas.

Corporativo Kosmos – ¿Cómo construir una relación sana con la comida en la niñez?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México refrenda su compromiso hacia una alimentación nutritiva y de calidad para todas y todos los mexicanos.

La infancia es una de las etapas de desarrollo más importantes para los seres humanos, durante la que se forman y arraigan hábitos esenciales, como son los alimenticios. Estos últimos impactan de manera significativa en la salud de las y los niños, con efectos que llegarán hasta la edad adulta.

Con esto en consideración, desarrollar una relación saludable con la comida desde temprana edad se convierte en una tarea fundamental para tutores y padres de familia, pues tener buenos hábitos alimentarios es esencial para que las y los niños cuenten con mayor energía y mejor rendimiento escolar, así como huesos y un sistema inmune fortalecido.

En el Día Internacional de la Niña, para Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, es prioritario impulsar una relación sana con la comida entre las infancias, sobre todo las niñas, quienes con mayor frecuencia se ven expuestas a estereotipos y construcciones sociales que influyen de manera negativa en la manera en la que se alimentan, llevando, en los casos más extremos, al desarrollo de algún Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA).

¿Cuáles son las consecuencias de llevar una mala relación con la comida?

El portal web especializado en atención psicológica Therapyside señala las siguientes consecuencias de tener una mala relación con los alimentos:

  • Afecta las funciones cognitivas y reduce el rendimiento.
  • Provoca distracción y disminuye la concentración.
  • Genera pensamientos intrusivos que afectan el bienestar emocional.
  • Puede desencadenar trastornos de la conducta alimentaria.
  • Provoca una sensación constante de insatisfacción con la alimentación.
  • Contribuye a una imagen corporal distorsionada y baja autoestima.
  • Afecta negativamente las relaciones sociales al evitar eventos relacionados con la comida.

Corporativo Kosmos – Recomendaciones para fomentar una relación saludable con la comida en infantes

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Revista de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) recomiendan las siguientes acciones para fomentar una relación sana con los alimentos entre las infancias:

  1. Predicar con el ejemplo consumiendo alimentos saludables en el hogar.
  1. Evitar productos ultra procesados y explicar por qué deben consumirse con moderación.
  1. Usar los sellos de advertencia en productos como guía para elegir opciones más saludables.
  1. Fomentar una relación positiva con la comida evitando distracciones, no obligar a comer en exceso, y no usar dulces como premio o castigo.
  1. Experimentar con diferentes preparaciones para superar aversiones alimentarias.
  1. Involucrar a niñas y niños en la compra y preparación de comidas saludables.
  1. Enseñar a detectar el hambre real y evitar el uso de la comida como premio o castigo.
  1. Limitar las porciones de alimentos poco saludables en lugar de prohibirlos por completo.
  1. Evitar obligar a «terminar el plato» para prevenir una mala relación con la comida.
  1. Priorizar el tamaño adecuado de las porciones según la edad.
  1. Ofrecer desayunos saludables con alimentos nutritivos como yogur natural y frutas frescas.

Al respecto, Corporativo Kosmos, través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), construye alianzas con diversas asociaciones civiles con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria de uno de los sectores poblacionales más vulnerables: las niñas y niños, mediante donaciones de insumos.

Grupo Kosmos – ¿Cuáles son las 7Rs en pro del medio ambiente?

Grupo Kosmos, el corporativo en servicios de alimentación más grande de México, refrenda su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente a través de sus diversas políticas en la materia.

Con la crisis climática y ecológica que se vive en la actualidad, fomentar la educación ambiental es una cuestión crucial para implementar acciones y medidas sostenibles en todos los ámbitos de la vida.

En este sentido, se han desarrollado numerosas herramientas conceptuales para generar mayor consciencia en torno a la importancia de adoptar hábitos sostenibles. Una de ellas es el grupo de las 3Rs: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

No obstante, de acuerdo con la ONG Ecoembes, hay otras cuatro acciones amigables con el medio ambiente que se agrupan bajo esta letra: Rediseñar, Reparar, Renovar y Recuperar.

El sector empresarial es una parte importante en las iniciativas y acciones, como las 7Rs, hacia un mundo más sostenible. Consciente de ello, Grupo Kosmos, como Empresa Socialmente Responsable, cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental efectivo que está avalado por la ISO 14001.

Grupo Kosmos – Las 7Rs

En lo que respecta a un consumo sostenible y responsable, las 7Rs son una guía práctica y sencilla para comenzar o reforzar este tipo de hábitos. Son:

  1. Rediseñar. Introducir criterios ecológicos en el diseño de productos. Esto implica crear objetos que no sólo sean funcionales, sino también respetuosos con el medioambiente, utilizando materiales sostenibles y reduciendo el impacto ambiental desde el origen del proceso de fabricación.
  1. Reducir. Disminuir el consumo de productos y la generación de residuos. Este hábito ayuda a evitar el uso excesivo de recursos naturales y reduce la cantidad de desechos que acaban en el medioambiente.
  1. Reutilizar. Volver a utilizar productos ya existentes, dándoles un nuevo uso o alargando su vida útil. Este hábito reduce la demanda de nuevos productos y contribuye a disminuir la cantidad de residuos generados.
  1. Reparar. Arreglar productos en lugar de desecharlos cuando se averían o no funcionan. Reparar extiende la vida útil de los objetos, reduce la necesidad de fabricar productos nuevos y minimiza la generación de residuos.
  1. Renovar. Actualizar o mejorar objetos antiguos para que puedan seguir siendo útiles. Este enfoque prolonga la vida de los productos y evita que se conviertan en residuos antes de tiempo.
  1. Recuperar. Recoger materiales que ya han sido utilizados para reintroducirlos en el ciclo productivo. Esto permite aprovechar recursos que de otro modo serían desechados, reduciendo la explotación de nuevas materias primas.
  1. Reciclar. Transformar residuos en materias primas para fabricar nuevos productos. Este proceso reduce la extracción de recursos naturales, ahorra energía y disminuye la cantidad de basura que llega a vertederos y océanos.

Contar con recomendaciones, indicadores y normativas que contribuyan a alcanzar un desarrollo sostenible desde todos los sectores de la sociedad es un instrumento invaluable.

En consideración de ello, Grupo Kosmos implementa medidas que se alinean con normativa nacional e internacional en la materia. Entre ellas, destacan el reciclaje adecuado de residuos, el uso de insumos biodegradables, el monitoreo y realización de estudios periódicos a sus instalaciones, el apoyo a proveedores locales para generar esquemas de economía circular y la obtención de certificaciones medioambientales.

Corporativo Kosmos – ¿Qué es la alimentación consciente?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México fomenta buenos hábitos alimenticios entre su plantilla laboral y la población en general, como parte de su compromiso social.

En el contexto de un mundo en constante cambio, las demandas de la vida actual suelen ocasionar que hábitos cotidianos, como comer o bañarse, se experimenten con prisa y de manera automática, sin ser plenamente consciente de ellos.

Con el fin de evitar esto y disfrutar de los momentos que integran el día a día, se han desarrollado, rescatado, adaptado y adoptado diversas herramientas, como el mindfulness. Conocido como atención plena en español, es una técnica ancestral que se centra en la experiencia individual y consiste en prestar atención de manera intencional a los pensamientos, emociones y sensaciones propias en el momento presente.

Esta práctica puede implementarse en todos los aspectos de la vida diaria, incluyendo comer, caso en el que se le llama alimentación consciente o mindful eating. ¿De qué trata exactamente?

Es un acercamiento a la comida que se centra en el proceso individual de toma de consciencia sobre los alimentos, la experiencia de consumirlos y todo lo que esto conlleva. Implica al cuerpo, mente, sentidos y emociones para reconocer las sensaciones y pensamientos que el comer provoca.

El objetivo de la alimentación consciente es establecer una relación saludable, de disfrute y aprecio, con la comida, sin preocupaciones en torno a restricciones de su consumo ni juicios respecto de las actitudes al comer, pues se entiende que no todas las experiencias deben ser iguales. Por esta razón, se espera que la persona sea libre de elegir qué y cuánto ingerir.

De acuerdo con el artículo “Mindful Eating: The Art of Presence While You Eat” del terapeuta psicológico Joseph B. Nelson, emplear la alimentación consciente lleva, usualmente, a que las personas coman menos y elijan alimentos saludables. Esto contribuye a aumentar el sentimiento de gratitud por la comida y a una mejora general en la experiencia de comer.

Beneficios de la alimentación consciente

Las empresas de la industria alimentaria juegan un papel importante en la nutrición de las personas. Conscientes de ello, Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, está a favor de estrategias que promuevan patrones de alimentación sanos entre las y los consumidores.

En el caso particular del mindful eating, Nelson señala en su artículo los siguientes beneficios:

  • Es sostenible a lo largo del tiempo.
  • Al tomar consciencia sobre los hábitos alimenticios, se pueden realizar cambios para mejorarlos y causar otros efectos positivos en el cuerpo, como el control del peso.
  • Orienta a la toma de decisiones alimenticias satisfactorias y nutritivas para el cuerpo.
  • Reduce la ansiedad, remordimiento, culpa y estrés relacionados con la comida, factor que sirve para prevenir comportamientos alimentarios poco saludables.
  • Contribuye a reconocer las sensaciones de hambre y saciedad.
  • Mejora la autoestima.
  • Favorece la construcción de una relación sana con los alimentos, por lo que aumenta el disfrute de las comidas.

Corporativo Kosmos – ¿Cómo implementar la alimentación consciente?

En la alimentación consciente, una pregunta esencial es “¿por qué estoy comiendo?”. Contar con una conexión adecuada entre cuerpo y mente permite reconocer las señales internas y externas que el cuerpo da, destacando dos: hambre y saciedad. De esta manera, se podrá distinguir entre hambre fisiológica, hambre emocional y antojos.

Estas son algunas acciones para poner en práctica la alimentación consciente:

  1. Antes de ingerir cualquier alimento, darse un momento para constatar qué tipo de sentimientos se están experimentando y si realmente se trata de hambre física para tomar una decisión acorde.
  1. Comer de manera intencional y concentrarse únicamente en esa actividad, sin ninguna distracción, por al menos 20 minutos.
  1. Reflexionar en torno a lo que se ingiere, como las personas, los lugares y los elementos involucrados en su producción y procesamiento, además de dimensionar y reconocer el esfuerzo que hay detrás de ello. 
  1. Ingerir bocados pequeños y masticarlos lentamente, además de verificar la saciedad entre cada uno.
  1. Priorizar el autocuidado, siendo una parte muy importante el no emitir juicios.
  1. Antes de comer, beber un vaso de agua y realizar algunas respiraciones, con el objetivo de concentrarse en el presente.
  1. Involucrar los cinco sentidos: oler los alimentos, identificar los colores y las texturas, saborear detenidamente cada bocado.
  1. Comer en un lugar agradable, en el que el ruido o interrupciones sean mínimas.

Bajo este contexto, Corporativo Kosmos se congratula de brindar, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), una alimentación saludable, balanceada y nutritiva a las personas que más lo necesitan.

Dueños de Grupo Kosmos – 6 acciones empresariales para reducir el desperdicio alimentario

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México implementa estrategias de sostenibilidad en todas sus operaciones.

Considerando que alrededor de 735 millones de personas sufren hambruna en el mundo, la pérdida y el desperdicio alimentario representan uno de los desafíos más apremiantes en la actualidad.

Esto supone una paradoja, pues, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mundo produce suficientes alimentos para dar de comer a toda la población. No obstante, cerca del 13.2% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista, mientras que aproximadamente el 19% se desperdicia en hogares y establecimientos que ofertan comida.

Aunado a esto, el desperdicio y la pérdida alimentaria representa también un desafío para la sostenibilidad global, ya que generan entre un 8 y un 10% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

¿Cómo pueden las empresas combatir el desperdicio alimentario?

El sector privado juega un papel crucial en la solución de este problema, sobre todo los líderes de empresas en el rubro de los alimentos, como los dueños de Grupo Kosmos, ya que tienen la capacidad de implementar estrategias innovadoras que no sólo optimicen sus operaciones, sino que además contribuyan a disminuir esta problemática y a mejorar la sostenibilidad global.

Entre las acciones más efectivas, la mayoría de las cuales Corporativo Kosmos ya implementa, destacan:

  1. Gestión eficiente de la cadena de suministro. Solicitar materias primas con anticipación para asegurar compras oportunas, reducir exceso de inventario y garantizar productos en su punto óptimo.
  1. Programas de donación de alimentos. Implementar programas sólidos de donación a instituciones para aliviar la inseguridad alimentaria y reducir el desperdicio.
  1. Comedores subsidiados. Establecer comedores subsidiados con productos de la empresa para minimizar la merma de alimentos y asegurar que los empleados tengan acceso a comidas balanceadas.
  1. Capacitación en sostenibilidad. Realizar planes de capacitación para las y los colaboradores, que incluyan temas ambientales, con el fin de fomentar la concientización sobre la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.
  1. Innovación en conservación de alimentos. Invertir en tecnologías que contribuyan a aumentar el tiempo de vida útil de los alimentos, a la vez que mantienen o mejoran su calidad.
  1. Desarrollo de nuevos productos alimenticios. Convertir residuos alimentarios en nuevos productos.

Dueños de Grupo Kosmos – Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos se celebra cada 29 de septiembre, con el fin de destacar la importancia de reducir el desperdicio de alimentos como una estrategia clave para enfrentar los desafíos climáticos y la hambruna en el mundo.

Este 2024 tendrá lugar su quinta edición, con el enfoque en la necesidad urgente de financiación para impulsar iniciativas globales y locales que maximicen el aprovechamiento de los alimentos producidos.

Esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de implementar tecnologías innovadoras y nuevas prácticas que permitan gestionar la calidad de los alimentos, reducir las pérdidas y contribuir al cumplimiento de la meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS), que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para el año 2030.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos son conscientes de que, al reducir el desperdicio de alimentos, las empresas no sólo mejoran su eficiencia y rentabilidad, sino que también desempeñan un papel vital en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de un uso más justo y responsable de los recursos.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Qué es la ecoansiedad?

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, velan por el bienestar físico y mental de las y los colaboradores.

En el contexto de la crisis ambiental actual, cuidar la salud física y mental se ha vuelto más crucial que nunca. La ecoansiedad, un fenómeno creciente derivado de la preocupación por el futuro del planeta puede afectar profundamente el bienestar individual.

Según la American Psychological Association (APA), la ecoansiedad es un miedo crónico provocado por el cambio climático, sus consecuencias y, en general, la destrucción del medio ambiente. Este temor se acompaña de ansiedad y preocupación por el futuro, tanto propio como de las generaciones futuras.

Las emociones que se manifiestan con mayor frecuencia son tristeza, ansiedad, rabia, culpa e impotencia. Además, se experimenta una sensación de incapacidad para provocar cambios significativos y la percepción de que, a pesar de las medidas que se adopten, siempre existe el riesgo de enfrentar desastres naturales, impactos de la contaminación o daños a la salud.

La ecoansiedad no sólo se desencadena al ver noticias sobre desastres ambientales, sino también por la falta de políticas climáticas concretas para enfrentarlos.

¿A quiénes afecta más la ecoansiedad?

Aunque la ecoansiedad afecta a personas de todas las edades, es especialmente prevalente entre las y los jóvenes.

De acuerdo con una encuesta realizada en 2021 por la Universidad de Bath y la organización Avaaz, el 60% de los jóvenes encuestados expresa preocupación por el estado actual del planeta y más del 45% afirma que su vida diaria se ve influenciada por el temor e incertidumbre sobre el futuro de la Tierra.

Por su parte, la organización ambiental Greenpeace destaca que el 84% de la juventud a nivel mundial manifiesta preocupación por este tema.

Dueños de Grupo Kosmos – Optimismo climático para lidiar con la ecoansiedad

El optimismo climático es una postura que se enfoca en la esperanza como una herramienta clave para gestionar la desesperación y el agotamiento emocional que pueden surgir ante la crisis climática de manera adecuada e inteligente.

Este enfoque confía en las herramientas y sistemas actuales, así como en los que se están desarrollando, para enfrentar los desafíos ambientales. La idea es transformar la ecoansiedad en acción positiva, reconociendo la situación, pero eligiendo responder de manera constructiva.

Los optimistas climáticos visualizan un mundo ideal y utilizan esa visión para mantenerse motivados y enfocados en la acción, promoviendo la conexión y el cuidado entre las personas y la naturaleza.

Aceptar y reconocer las emociones provocadas por la ecoansiedad es un primer paso saludable para manejarlas y, de esta manera, acercarse al optimismo climático. Algunas recomendaciones incluyen el permitir sentir y procesar estas emociones, así como hablar sobre las preocupaciones acerca del cambio climático con el círculo cercano.

¿Cómo tomar acción ante la ecoansiedad?

La ONG Ayuda en Acción sugiere las siguientes acciones para convivir con la ecoansiedad:

  • Adoptar comportamientos sostenibles. Incorporar hábitos ecológicos, como usar la bicicleta o elegir productos de temporada, enfocándose en las ventajas y las emociones positivas que estos cambios traen.
  • No asumir toda la responsabilidad. Aunque está bien implementar acciones sostenibles en el día a día, es importante tomar consciencia de que la preservación y cuidado del medio ambiente es una tarea que requiere de todos los actores sociales, incluyendo al sector privado, por lo que demandar a las instituciones que tomen medidas concretas contra la crisis climática es crucial. Conscientes de ellos, los dueños de Grupo Kosmos implementan un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001 en todas sus empresas.
  • Unirse a personas con intereses similares. Participar en comunidades, grupos de activismo o voluntariado ambiental para aumentar la motivación, contar con apoyo emocional y colaborar en el esfuerzo por un cambio positivo.
  • Informarse y capacitarse de manera adecuada. Obtener conocimiento sobre la crisis climática a través de cursos y fuentes confiables, evitando la sobrecarga de información que pueda aumentar la ansiedad.
  • Cuidar la salud física y emocional. Llevar un estilo de vida saludable, asegurando un buen descanso, alimentación balanceada y ejercicio regular, y buscar apoyo profesional, si es necesario, para contar con herramientas emocionales extras para manejar la ecoansiedad.

Mantener un equilibrio saludable no sólo permite enfrentar mejor los desafíos ambientales, sino que también capacita a las personas para que tomen acciones efectivas y sostenibles.

Los dueños de Grupo Kosmos reconocen que priorizar el bienestar mental es esencial para mantener la resiliencia y el enfoque necesario en la lucha contra la crisis climática. Por ello, implementan diversas estrategias con el fin de mantener y mejorar la salud mental de su plantilla laboral.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo impacta el empaquetado en la conservación de la carne?

Los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo de empresas de servicios de alimentación más grande de México, implementan los estándares de higiene más altos para asegurar la calidad de sus productos.

El empaque es un elemento fundamental en la conservación de los alimentos, ya que garantiza la protección del producto y su calidad a lo largo de toda la cadena de suministro.

Un empaque adecuado no sólo previene la contaminación química y microbiana, sino que también facilita la manipulación y el almacenamiento, asegurando que el alimento llegue al consumidor en óptimas condiciones.

En el caso de los productos cárnicos, que son altamente perecederos, el empaque juega un papel aún más crucial para mantener la frescura y seguridad del producto.

Debido a su alto contenido de agua y nutrientes, la carne se convierte en un ambiente propicio para el crecimiento de microorganismos, tanto patógenos como deteriorantes, que pueden afectar su inocuidad y calidad. Es esencial que el proceso de empaquetado esté diseñado para conservar estas cualidades y evitar que el producto se descompone rápidamente.

Existen diversas tecnologías de empaque que se emplean para prolongar la vida útil de los productos cárnicos. Entre las más comunes se encuentran las películas permeables y semipermeables, que permiten una cierta respiración del producto, y los empaques al vacío y en atmósfera modificada, que limitan la exposición de la carne al oxígeno, reduciendo así la proliferación de microorganismos y el proceso de oxidación.

Los dueños de Corporativo Kosmos, del que La Cosmopolitana, empresa especializada en cárnicos, es parte, son conscientes de que el material y tipo de empaque elegido pueden influir significativamente en la conservación de la carne, ayudando a mantener su frescura y seguridad hasta el momento de su consumo.

Indicadores de deterioro en la carne

  1. Pérdida de brillo. La carne pasa de un color rojo brillante a un tono café-pardo, lo cual es un signo visual de pérdida de frescura. Este cambio se debe a la oxidación de los pigmentos hemo, formando meta mioglobina, que indica deterioro.
  1. Presencia de coloraciones anormales. La aparición de un color verde en la carne, causado por la formación de sulfomioglobina debido a bacterias productoras de compuestos con azufre, es un claro indicador de descomposición.
  1. Aromas indeseables. La aparición de olores anormales como el de «queso», «mantequilla» o incluso olores pútridos, es señal de deterioro microbiano avanzado.
  1. Sabor rancio. La oxidación de los lípidos en la carne produce subproductos como aldehídos, cetonas y ésteres, que resultan en un sabor rancio, indicando que el producto ha comenzado a deteriorarse.

Dueños de Corporativo Kosmos – Tipos de envases que favorecen la conservación de la carne

  • Charola de espuma de poliestireno convencional. Este envase, utilizado comúnmente en el mercado, incluye una película envolvente y, a veces, una almohadilla absorbente. Es adecuado para productos procesados y de baja humedad, como los chorizos, aunque no prolonga significativamente la vida útil de carnes frescas.
  • Sistemas al vacío. Mantienen la carne en un ambiente libre de oxígeno, lo que extiende significativamente su vida útil. Aunque la carne adquiere un color más oscuro, nuevas técnicas han mejorado este método al combinar una doble película que permite mantener un color rojo brillante.
  • Atmósferas modificadas. Este método elimina el aire del empaque y lo reemplaza con una mezcla de gases, reduciendo el crecimiento microbiano y la actividad enzimática. Esto retrasa el deterioro y aumenta la vida útil de la carne entre un 10 y 15%, siempre que se controle la permeabilidad al oxígeno del empaque.

El empaque de la carne es esencial para garantizar su calidad y seguridad. Como integrantes destacados de la industria cárnica, los dueños de Corporativo Kosmos reconocen la importancia de elegir cuidadosamente el tipo de empaque para mantener la carne fresca y segura para el consumo.

Por ello, cuentan con la certificación ISO 22000, que garantiza el cumplimiento de los requerimientos para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos efectivo.