Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cuáles son las tendencias en la industria alimentaria este 2025?

Como líderes empresariales en la industria de los alimentos, los dueños de Grupo Kosmos, consorcio de empresas con más de 60 años de experiencia, se mantienen a la vanguardia de las tendencias en el sector.

La industria alimentaria se encuentra en un punto de inflexión donde la innovación tecnológica, la sostenibilidad y las nuevas preferencias de los consumidores están transformando la manera en que producimos y disfrutamos los alimentos.

En 2025, estas tendencias no sólo reflejan cambios en el mercado, sino también una creciente conciencia sobre el impacto ambiental y social de las decisiones alimentarias.

Para profesionales del sector, estas transformaciones representan tanto desafíos como oportunidades estratégicas para innovar y adaptarse a un mercado más exigente, conectado y consciente.

A continuación, exploramos los factores clave que están moldeando estas tendencias y presentamos las principales innovaciones que definirán la industria este año.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Qué factores están impulsando las tendencias alimentarias en 2025?

Actualmente, existen diversos elementos que están dando forma a las nuevas tendencias alimentarias. Los principales son:

  • Innovación tecnológica. El desarrollo de herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y la realidad virtual está optimizando procesos y redefiniendo la experiencia del consumidor.
  • Sostenibilidad. La necesidad de reducir el desperdicio alimentario, optimizar recursos y combatir el cambio climático impulsa la adopción de prácticas más responsables en toda la cadena de suministro.
  • Ética. Los consumidores demandan alimentos que no sólo sean sabrosos, sino también funcionales, éticos y alineados con valores como el bienestar personal y la sostenibilidad ambiental.

Las empresas de bebidas y alimentos deben de tener en cuenta estos aspectos para responder a las nuevas demandas de los consumidores y así mantenerse vigentes.

6 tendencias de la industria alimentaria en 2025

La industria alimentaria de 2025 se encuentra en una etapa de transformación sin precedentes, impulsada por la tecnología, la sostenibilidad y las nuevas expectativas de los consumidores.

Te presentamos las que son, de acuerdo con el portal de contenidos, noticias y actualidad de la industria de tecnología para alimentos y bebidas, The Food Tech, las más relevantes:

  1. Upcycling. El upcycling, o la reutilización de subproductos y residuos alimentarios, está ganando terreno como una solución sostenible. Algunos ejemplos de esta tendencia son el desarrollo de snacks a partir de cáscaras de frutas o bebidas elaboradas con pulpas de café.
  1. Automatización en la cocina. Incorporación de robots y dispositivos inteligentes en la preparación de alimentos, capaces de realizar tareas complejas, como hornear o emplatar.
  1. Inteligencia Artificial. Se emplea para la personalización y eficiencia en la industria alimentaria, como algoritmos que sugieren recetas según las preferencias del consumidor y sistemas predictivos que reducen el desperdicio y optimizan costos.
  1. Alimentación funcional. Alimentos que ofrezcan beneficios adicionales a la salud, más allá de la nutrición básica, en atención a las nuevas demandas.
  1. Fusión de cocinas tradicionales y modernas. La combinación de sabores y técnicas culturales con innovaciones contemporáneas dan como resultado nuevas gastronomías, como la Nikkei, una mezcla entre la cocina japonesa y peruana, o la Mexiterránea, que integra sabores mexicanos y mediterráneos.
  1. Metaverso y tecnologías inmersivas. Estas tecnologías permiten propuestas como restaurantes virtuales, es decir, espacios digitales donde los usuarios pueden interactuar con chefs y menús exclusivos, y experiencias multisensoriales, como la combinación de realidad virtual con gastronomía para disfrutar cenas “en el mar” o “en la cima de una montaña” sin salir de casa.

Integrar estas tendencias en las estrategias del sector privado contribuye a encabezar el cambio, satisfacer a un mercado más consciente y garantizar la relevancia en un panorama altamente competitivo.

Los dueños de Grupo Kosmos tienen en cuenta éstas y otras tendencias para la elaboración de sus productos, rescatando aquellas que les permitan mantener los rigurosos estándares de calidad, seguridad e higiene que caracterizan a sus empresas.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo prevenir la obesidad y el sobrepeso?

Caracterizados por su alto sentido de responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo de empresas en servicios de alimentación más grande de México, impulsan una alimentación sana y equilibrada a través de sus productos.

A nivel mundial, aproximadamente 2 mil 500 millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales 890 millones son obesos, de acuerdo con datos del año 2022 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Considerando esto, es claro que la obesidad y el sobrepeso se han convertido, desde hace tiempo ya, en problemas de salud pública. Combatirlos requiere un enfoque integral que combine educación, hábitos saludables y estrategias personalizadas. Pero antes de eso, ¿qué implican exactamente estas afecciones?

La obesidad se define como una enfermedad crónica caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Por otro lado, el sobrepeso consiste en un exceso de peso respecto a la estatura, aunque con una acumulación de grasa menor.

Ambas condiciones son el resultado de un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético. Factores como un entorno obesogénico, variantes genéticas y aspectos psicosociales contribuyen a su desarrollo.

El sobrepeso y la obesidad tienen graves efectos en el organismo. Aquí te presentamos algunos de ellos.

Dueños de Corporativo Kosmos – Consecuencias de la obesidad y el sobrepeso

La obesidad y el sobrepeso tienen un impacto negativo en la salud integral, afectando tanto a adultos como a niños. Tan sólo en 2019, la obesidad fue responsable de 5 millones de muertes relacionadas con enfermedades no transmisibles (ENT), según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunas de las principales consecuencias fisiológicas incluyen enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2; cardiovasculares, como hipertensión y arteriosclerosis; cáncer de colon, mama y endometrio; y problemas articulares.

En cuanto al ámbito psicosocial, se puede experimentar baja autoestima, discriminación y, en el caso de la obesidad infantil, acoso escolar, afectando el rendimiento escolar y la calidad de vida.

Acciones para evitar la obesidad y el sobrepeso

Firmes en su compromiso de una dieta sana y asequible para toda la población, los dueños de Corporativo Kosmos respaldan las recomendaciones de órganos especializados en la materia, como las de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE):

Actividad física
  1. Realizar ejercicio regularmente. Se recomienda al menos 30 minutos diarios para adultos y una hora diaria para niños y adolescentes.
  1. Combinar tipos de ejercicio. Actividades aeróbicas como caminar, nadar o andar en bicicleta, junto con ejercicios de fuerza muscular.
  1. Incorporar movimientos simples. Caminar, trotar, usar escaleras o realizar rutinas caseras con intensidad progresiva.
Alimentación
  1. Dieta balanceada. Consumir frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras como pollo, pescado y legumbres.
  1. Limitar los alimentos procesados. Evitar frituras, bebidas azucaradas y comida rápida.
  1. Modos de preparación sanos. Preferir técnicas de cocción saludables como hornear, asar o hervir.
  1. Controlar porciones. Servir alimentos en platos pequeños para evitar el exceso de consumo.
  1. Mantener horarios regulares de comida. Distribuir los alimentos en tres comidas principales y dos colaciones saludables.
  1. Evitar alimentos frente a pantallas. Comer con atención ayuda a regular las porciones.
  1. Hidratación adecuada. Beber entre 6 y 8 vasos de agua al día.
Hábitos saludables
  1. Revisiones médicas regulares. Un chequeo médico anual permite detectar riesgos tempranamente.
  1. Fomentar la educación alimentaria. Enseñar a leer etiquetas nutricionales y reconocer opciones más saludables.

Prevenir la obesidad y el sobrepeso es una responsabilidad compartida que requiere la acción conjunta de individuos, comunidades, líderes empresariales —sobre todo aquellos pertenecientes al sector alimentario, como los dueños de Corporativo Kosmos— y gobiernos.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo ayuda la IA a lograr los ODS en las empresas?

Fieles a su compromiso de máxima calidad, los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo empresarial en servicios alimentarios más grande de México emplea tecnología de punta en cada etapa de producción.

En un mundo en constante evolución, mantenerse actualizado en materia de tecnología y herramientas no es sólo una estrategia económica inteligente, sino una necesidad para las empresas que buscan mantenerse relevantes y competitivas.

En este sentido, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se presenta como una herramienta innovadora capaz de transformar la sostenibilidad empresarial. Se trata de una tecnología avanzada que no sólo analiza datos, sino que también puede generar contenido nuevo basado en patrones identificados en datos existentes.

De acuerdo con el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si se aplican la IA y tecnologías asociadas de forma responsable, podrían alcanzarse hasta un 24% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acelerando el progreso en áreas clave como la eficiencia operativa, la innovación y la sostenibilidad ambiental.

Este tipo de IA tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas operan, creando valor mediante la automatización, personalización y optimización de procesos.

Los dueños de Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, hacen su parte al implementar políticas apegadas a los ODS, como su Sistema de Gestión Ambiental, avalado por la ISO 14001.

¿Por qué la IAG puede contribuir a los ODS en las empresas?

Son tres las funcionalidades principales de la IAG que destacan por su impacto en los ODS:

  1. Minería de datos. Analiza grandes volúmenes de información para identificar patrones y áreas de mejora.
  1. Navegador de percepciones. Ayuda a comprender problemas complejos y a tomar decisiones informadas.
  1. Amplificador de conocimientos. Permite escalar soluciones y difundirlas rápidamente en toda la organización.

Al combinar estas capacidades con una estrategia empresarial sostenible, las empresas pueden contribuir significativamente a los ODS, generando impacto positivo tanto en sus operaciones como en la sociedad.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo asegurar un uso empresarial responsable de la IAG para conseguir los ODS?

Para maximizar el impacto positivo de la IAG, las empresas deben implementar prácticas responsables. La ONU señala estos elementos clave:  

  • Definir problemas claros. Antes de adoptar la IAG, las organizaciones deben evaluar si esta tecnología es la solución adecuada para sus desafíos específicos, considerando tanto sus beneficios como sus limitaciones.
  • Formación de la plantilla. Es esencial capacitar a los equipos en el uso responsable de la IAG, incorporando habilidades digitales y éticas relacionadas con el manejo de datos.
  • Gobernanza efectiva. Establecer estructuras de supervisión garantiza el uso seguro, transparente y ético de la tecnología.

Con estas bases, la IAG puede desplegarse para acelerar acciones sostenibles, mejorar la eficiencia y generar impactos tangibles en la consecución de los ODS. Sin embargo, para maximizar su impacto positivo, es esencial implementarla con responsabilidad, asegurando su alineación con los valores éticos y las metas sostenibles.

6 formas en las que la IAG contribuye a que las empresas alcancen los ODS  

La IAG ofrece múltiples aplicaciones que pueden ayudar a las empresas a integrar los ODS en su modelo de negocio. Estas son algunas maneras en las que puede ayudar a las empresas en su camino a la sostenibilidad, de acuerdo con la guía Inteligencia Artificial Generativa para los Objetivos Mundiales del Pacto Mundial de la ONU:

  1. Optimización de recursos. La IAG permite minimizar el uso de energía, materiales y otros recursos, reduciendo costos e impacto ambiental.
  1. Eficiencia laboral y formación personalizada. Ayuda a capacitar a los empleados mediante programas de formación adaptados, que consideran su rol, contexto cultural y necesidades específicas.
  1. Evaluaciones del ciclo de vida (ECV). Automatiza el análisis del impacto ambiental de productos y servicios, facilitando el cumplimiento de normas ambientales.
  1. Abastecimiento responsable. La IAG identifica proveedores sostenibles y evalúa riesgos sociales, ambientales y éticos en la cadena de suministro.
  1. Diseño sostenible de productos y servicios. Integra criterios de sostenibilidad en el desarrollo de productos, desde la elección de materiales hasta el diseño de procesos de manufactura más ecológicos.
  1. Elaboración de informes ASG. Automatiza la recopilación y análisis de datos clave para crear informes de sostenibilidad detallados y precisos, ahorrando tiempo y recursos.

La capacidad de la IAG para optimizar procesos, personalizar soluciones y fomentar la innovación la convierte en un recurso invaluable para las empresas que buscan contribuir al logro de los ODS.

Los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes de que, más allá de los beneficios financieros, esta actualización tecnológica es clave para alinear las operaciones empresariales con los ODS, promoviendo prácticas responsables que beneficien tanto al planeta como a la sociedad.

Corporativo Kosmos – ¿Qué son los factores de riesgo psicosocial?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México vela por la seguridad y el bienestar integral de su equipo de colaboradores.

En México, el 75% de la población económicamente activa padece fatiga por estrés laboral, lo que posiciona al país como líder mundial de personas que se ven afectadas por esta condición. Esto pone en evidencia la importancia de conocer qué son los Factores de Riesgo Psicosocial (FRP). 

Los FRP son características de las condiciones y organización del trabajo que afectan la salud psicológica y física de los colaboradores, también llamadas estresores. Estos riesgos suelen surgir de una gestión inadecuada del entorno laboral y de dinámicas sociales deficientes en el trabajo.

Sus efectos negativos no sólo repercuten en la salud de los individuos, sino también en la eficiencia organizacional y en las economías nacionales, incrementando costos y reduciendo la productividad.

Con esto en consideración, en Corporativo Kosmos implementan medidas que le valieron la distinción ISO 45001, que establece y regula buenas prácticas para la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

¿Qué factores de riesgo psicosocial existen?

Los factores de riesgo psicosocial se manifiestan en diversas formas dentro de los entornos laborales. Entre los estresores más comunes destacan:

  • Carga excesiva de trabajo. Exigencias laborales que superan la capacidad del empleado.
  • Violencia laboral. Conflictos interpersonales, acoso (psicológico o sexual) y conductas inapropiadas que afectan la dignidad.
  • Largas jornadas y rotaciones. Horarios extensos que dificultan el equilibrio personal.
  • Falta de control. Imposibilidad de tomar decisiones o influir en las tareas asignadas.
  • Interferencia trabajo-familia. Desbalance entre las responsabilidades laborales y personales.
  • Falta de claridad en funciones. Roles y expectativas ambiguos.
  • Precariedad laboral. Contratos inestables o condiciones inseguras.
  • Comunicación ineficaz. Falta de canales claros para transmitir información.

Identificar y gestionar estos riesgos es responsabilidad de las empresas. Al implementar medidas preventivas y promover un entorno organizacional saludable, se mejora tanto la salud de los colaboradores como el desempeño empresarial.

Corporativo Kosmos – ¿Cómo evitar los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral?

De acuerdo con distintas instituciones, como la Secretaría de Salud del Estado de México, los riesgos psicosociales se presentan tanto en el equipo laboral como en las organizaciones.

Para crear un entorno laboral saludable, es necesario establecer acciones claras y compromisos por parte de ambos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Sentido de pertenencia. Promover un vínculo positivo entre los colaboradores y la organización.
  • Capacitación continua. Brindar formación para realizar tareas con confianza y eficacia.
  • Definición de responsabilidades. Establecer roles claros y objetivos alcanzables.
  • Comunicación efectiva. Mantener un diálogo abierto entre empleadores y colaboradores.
  • Gestión adecuada del trabajo. Evitar cargas laborales excesivas y respetar jornadas.
  • Reconocimiento del desempeño. Valorar los logros y esfuerzos del equipo de trabajo.
  • Participación. Involucrar a todos en evaluaciones y propuestas de mejora del entorno.

Además, es crucial evitar actos que deterioren el ambiente laboral, como fomentar violencia o acoso, y denunciar conductas inapropiadas. La participación de los trabajadores en la identificación y gestión de riesgos es esencial para implementar medidas efectivas.

En Corporativo Kosmos son conscientes de que un entorno psicosocial positivo no sólo favorece el bienestar físico y mental de los empleados, sino que también impulsa el rendimiento organizacional, fortaleciendo la sostenibilidad y la productividad a largo plazo.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Qué son las eco ciudades y por qué son importantes?

Comprometidos con el desarrollo sostenible, los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, implementan estrictas políticas ambientales para reducir su impacto en el medio.

La crisis ambiental que enfrentamos actualmente requiere de soluciones urgentes, innovadoras y eficaces. Ante esta necesidad, han surgido diversas iniciativas para los diversos ámbitos y la planificación urbana no es la excepción.

A pesar de que abarcan menos del 2% de la superficie terrestre, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En este sentido, las eco ciudades representan una posible solución. Se trata de un modelo urbano centrado en la regeneración ecológica de las ciudades, combinando procesos de rehabilitación y desarrollo sostenible.

Su diseño busca equilibrar las necesidades humanas con la conservación del entorno natural, aprovechando los recursos de manera eficiente y minimizando los impactos ambientales.

Asimismo, busca abastecerse de energía, alimentos y otros recursos esenciales de manera sostenible, evitando la contaminación y utilizando el suelo de manera óptima para reducir los efectos del calentamiento global.

En este sentido, la participación de las empresas, usualmente ubicadas en asentamientos urbanos, es esencial. Conscientes de esto, los dueños de Grupo Kosmos toman su parte de la responsabilidad y cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental certificado por la ISO 14001.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cómo se conforma una eco ciudad?

Las eco ciudades se construyen bajo principios específicos que promueven la sostenibilidad. A continuación, se destacan los elementos clave que definen su funcionamiento:

  • Fuentes de energías renovables. Capaces de generar energía limpia mediante paneles solares, aerogeneradores o biogás proveniente de residuos.
  • Incremento de áreas verdes. Destinan al menos el 20% de su superficie a espacios verdes con el fin de mejorar la calidad del aire, regular la temperatura, fomentar la biodiversidad y ofrecer espacios de recreación.
  • Ahorro de recursos. Diseñan estrategias orientadas al ahorro de recursos naturales, promoviendo un respeto consciente hacia ellos y garantizando un entorno saludable para sus ciudadanos.
  • Tecnologías limpias. Con el fin de reducir la contaminación, implementan herramientas innovadoras con las que eficientan distintas tareas. Así, mitigan el impacto del calentamiento global.
  • Optimización del transporte público. Reducen el uso de vehículos y fomentan el uso de bicicletas, la peatonalización y los vehículos eléctricos, contribuyendo a una movilidad sostenible.
  • Inclusión. Establecen medidas que favorecen la renovación de espacios públicos como calles, parques y plazas, adaptándolos para el uso inclusivo de todos los ciudadanos.
  • Reducción de emisiones de dióxido de carbono. Usan energías renovables y adoptan prácticas que favorecen el ahorro de recursos. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos son un gran ejemplo, pues se comprometieron a eliminar por completo sus emisiones de CO2 para 2050.
  • Consumo local. Promueven modelos de comercio justo, priorizando la compra local y productos obtenidos a través de prácticas responsables con el medio ambiente.

De esta forma, una eco ciudad no es sólo un lugar sostenible, sino también un espacio accesible, inclusivo y seguro para todas las personas, donde las necesidades urbanas y ambientales coexisten en armonía.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cómo influyen las empresas en el bienestar infantil?

Los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, han sido reconocidos numerosas veces con el distintivo Empresa Socialmente Responsable por sus acciones a favor de la ciudadanía.

Procurar el bienestar infantil no es responsabilidad única del Estado, las empresas también tienen un papel clave en garantizar y promover los derechos de los infantes. Las actividades empresariales impactan directa e indirectamente en sus vidas, desde el uso de productos hasta su exposición a prácticas laborales o ambientales.

Los niños son parte esencial de las comunidades en las que operan las empresas. Sin embargo, su vulnerabilidad fisiológica y social los hace más susceptibles a impactos negativos.

Por ejemplo, los niños absorben más contaminantes que los adultos, lo que afecta su desarrollo y salud. Además, muchas veces no se visibiliza problemáticas que les afectan, como el trabajo infantil o la falta de cuidados por ser hijos de trabajadores precarizados.

Ante esto, las empresas deben adoptar una visión integral, evaluando el impacto de sus operaciones y generando estrategias al respecto. Esto debe incluir:

  1. Respeto a sus derechos. Cumplir con la normativa vigente y garantizar que las actividades propias o las de socios comerciales los vulneren.
  1. Promoción del bienestar infantil. Impulsar iniciativas voluntarias que refuercen los derechos infantiles mediante inversiones sociales, cooperación con otras organizaciones y un liderazgo corporativo responsable.

Adoptar este enfoque permite a las empresas fortalecer su sostenibilidad corporativa y, a la vez, contribuir positivamente al desarrollo infantil.

¿Cómo impulsar el bienestar infantil desde las empresas?

Las empresas pueden implementar acciones específicas para respetar y promover los derechos de los niños dentro y fuera de sus operaciones. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hace las siguientes recomendaciones:

  • Contribuir a la eliminación del trabajo infantil. Garantizar que ninguna actividad o relación comercial implique explotación infantil.
  • Fomentar un entorno laboral digno. Ofrecer condiciones justas para jóvenes trabajadores, padres y cuidadores.
  • Seguridad en instalaciones y productos. Proteger a los menores en espacios empresariales y asegurar que los productos sean seguros.
  • Marketing responsable. Diseñar campañas publicitarias que respeten los derechos de los infantes.
  • Sostenibilidad ambiental. Minimizar el impacto ambiental para proteger a las generaciones futuras.
  • Respuesta en emergencias. Apoyar a los niños en situaciones de crisis o desastres naturales. Por ejemplo, los dueños de Grupo Kosmos, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), donaron alimentos a infantes afectados por el huracán Otis en Guerrero.
  • Colaboración con comunidades. Invertir en educación, salud y políticas públicas que beneficien a la infancia.

Además, las políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) pueden beneficiar tanto al personal interno como a las comunidades externas. Esto va desde proporcionar espacios de lactancia en las oficinas hasta colaborar con campañas gubernamentales para erradicar el trabajo infantil.

Dueños de Grupo Kosmos – Beneficios de impulsar el bienestar infantil desde las empresas

Las empresas que priorizan el bienestar infantil no sólo contribuyen al desarrollo social, sino que también obtienen ventajas significativas para su sostenibilidad y competitividad. Entre los principales beneficios se encuentran:

  1. Mejor gestión de riesgos. Identificar y mitigar problemas relacionados con derechos infantiles protege a las empresas de controversias legales y reputacionales.
  1. Reputación fortalecida. Las empresas ganan legitimidad y obtienen una “licencia social para operar” al demostrar su compromiso con los derechos humanos.
  1. Atracción y retención de talento. Un entorno laboral que apoya a las familias fomenta la motivación y fidelidad de los empleados.
  1. Innovación y nuevos mercados. Desarrollar productos y servicios que atiendan las necesidades de los niños puede abrir oportunidades de negocio.
  1. Comunidades fuertes y sostenibles. Apoyar a la infancia promueve el desarrollo de comunidades educadas y saludables, fundamentales para un entorno empresarial estable.

Los dueños de Grupo Kosmos, como parte del sector privado, son conscientes de que este enfoque integral permite a las empresas desempeñar un papel activo en la construcción de un entorno más equitativo, donde el bienestar infantil se convierte en un eje central para el desarrollo social y empresarial.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Qué son los kilómetros alimentarios?

En el Día Mundial del Transporte Sostenible, celebrado cada 26 de noviembre, los dueños de Corporativo Kosmos, líderes dentro del sector alimentario mexicano, reconocen que impulsar prácticas sustentables es crucial para avanzar hacia un sistema alimentario más respetuoso con el medio ambiente.

La industria agroalimentaria es una de las principales fuentes de dióxido de carbono, pues contribuye a casi un 15% de las emisiones globales. Esta cifra puede elevarse a poco más del 44% si se consideran factores adicionales como la deforestación, el uso de fertilizantes químicos, los envases, la refrigeración y, especialmente, el transporte de los productos.

En un contexto de crisis ambiental, es necesario implementar acciones para contrarrestar esta problemática. Una herramienta útil en este sentido es el concepto de kilómetros alimentarios o food miles. ¿De qué trata?

De acuerdo con la organización a favor del medio ambiente Amigos de la Tierra, es un término que se acuñó en 1994 para denominar a la distancia, larga o corta, que los alimentos recorren desde su lugar de producción hasta el punto de consumo.

Recientemente, su significado se ha ampliado para incluir el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas al transporte de alimentos. Por eso, ahora también sirve para evaluar y visibilizar el impacto ambiental que éste genera.

Esto permite a los consumidores, empresas y gobiernos tomar decisiones informadas que favorezcan la producción local y la reducción de emisiones de carbono en la cadena de suministro agroalimentaria.

Se torna fundamental si se tiene en cuenta que hay alimentos que a nivel global recorren más de 5 mil kilómetros, a los que se les denomina alimentos kilométricos. En esta categoría entran los cereales y piensos, especialmente los empleados en ganadería, el café, las especias, los pescados y los mariscos.

Conscientes de su responsabilidad empresarial, los dueños de Corporativo Kosmos han optimizado su sistema de transporte de alimentos, lo que les ha valido el reconocimiento del Programa Transporte Limpio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT).

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo evitar los alimentos kilométricos?

Como consumidores, tenemos en nuestras manos la oportunidad de contribuir a frenar el impacto ambiental de los alimentos kilométricos de una manera muy sencilla: no adquirirlos. Para lograr este cometido, diversas instituciones sugieren las siguientes acciones:

  • Elegir alimentos de origen local. Estos alimentos no necesitan viajar mucho para llegar hasta los compradores. En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos se enorgullecen de que el 94% de sus insumos se adquieren de productores locales.
  • Optar por alimentos de temporada. Los productos de temporada están disponibles sin necesidad de transportarse largas distancias.
  • Revisar el etiquetado. Con esto, se conoce el origen de los alimentos, lo que permite comprar alimentos de origen cercano.
  • Evitar alimentos ultra procesados. Estos suelen necesitar una cadena de producción extensa y demandan más recursos y energía para llegar a las tiendas.
  • Adquirir alimentos con menos plástico. Los alimentos locales y de proximidad suelen requerir menor empaquetado, lo que ayuda a reducir el impacto ambiental del plástico en toda la cadena de distribución.

Ante la crisis climática, resulta importante rediseñar los sistemas de distribución de alimentos, con miras a reducir las emisiones de GEI que estos provocan. Estas medidas son sólo un pequeño ejemplo de lo que todas y todos podemos hacer.

Corporativo Kosmos – ¿Por qué son tan importantes las políticas de inventario?

Corporativo Kosmos, el grupo empresarial de servicios de alimentación más grande de México implementa medidas avaladas por normativa nacional e internacional, con lo que garantizan la calidad que caracteriza a sus productos.

Para alcanzar el éxito en cualquier empresa, es crucial una adecuada gestión de sus existencias. Mientras que un control eficiente sobre estas conlleva numerosos beneficios, su manejo ineficaz supone riesgos tanto económicos como de suministro.

En este sentido, los inventarios son esenciales para las compañías, ya que permiten controlar los productos en todas sus fases, desde la materia prima hasta los productos finales.

A través de ellos, se garantiza la disponibilidad de mercancía, se facilita el cumplimiento de plazos de entrega y se evita tanto la escasez como el exceso de stock. Su implementación efectiva contribuye a optimizar recursos, reducir costos y mejorar el servicio al cliente.

Gracias a todos estos factores, brindan una visión clara de la situación financiera y operativa de una empresa, asegurando una toma de decisiones informada y eficiente. En este contexto, las políticas de inventario se posicionan como herramientas clave para la gestión adecuada de los recursos. Pero ¿en qué consisten?

Se trata de un conjunto de normas, estrategias e instrucciones que definen cómo se debe manejar el inventario dentro de la empresa. Desde el control del stock hasta la valoración y ubicación de los productos, las políticas de inventario permiten tomar decisiones estratégicas que optimizan la operatividad y aseguran que los recursos estén disponibles cuando se necesiten, sin generar pérdidas por exceso o insuficiencia de existencias.

Conscientes de ello, Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se vale del sistema PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas), una política de inventario que contribuye a mantener la frescura de sus productos.

¿Qué factores deben considerarse para implementar una política de inventario?

Para garantizar la efectividad de una política de inventario, es importante considerar los factores y variables particulares de la empresa en cuestión. De acuerdo con información del portal web Economipedia, estas son algunas cosas que se deben tomar en cuenta:

  • Costos. Considerar los costos asociados al inventario, como el almacenamiento, reabastecimiento y manejo, para optimizar la gestión de recursos.
  • Nivel de servicio. Definir el nivel de satisfacción esperado por los clientes, garantizando la disponibilidad de productos y tiempos de entrega adecuados.
  • Condiciones del proveedor. Evaluar las restricciones y requerimientos de los proveedores, como cantidades mínimas de compra o condiciones de crédito.
  • Tiempos de reabastecimiento. Tener en cuenta el tiempo que transcurre entre la realización de un pedido y la recepción de la mercancía para evitar desabastecimiento.
  • Patrones de demanda. Analizar los comportamientos de compra y estacionalidad para determinar el inventario mínimo y crear estrategias de seguridad.
  • Características del producto. Considerar los rasgos de cada producto, que puedan afectar su tiempo de almacenamiento y venta.
  • Frecuencia del inventario. Decidir si el inventario será monitoreado de manera periódica o de forma continua y en tiempo real para tener un control adecuado.

Corporativo Kosmos – Beneficios de implementar una política de inventario efectiva

  1. Reducción de costos. Mantener el inventario en condiciones óptimas minimiza los costos de almacenamiento, obsolescencia y seguros.
  1. Satisfacción del cliente. Garantizar la disponibilidad de productos evita rupturas de stock y mejora la lealtad del cliente al cumplir con sus expectativas.
  1. Eficiencia operativa. Las políticas de inventario bien definidas optimizan la producción y el manejo de recursos, reduciendo desperdicios y tiempos de inactividad.
  1. Toma de decisiones informadas. Proporcionan datos precisos sobre el inventario, facilitando decisiones estratégicas y operativas basadas en información actualizada.
  1. Cumplimiento normativo. Aseguran que la empresa cumple con las regulaciones y estándares de la industria, evitando sanciones y garantizando la calidad del producto.
  1. Integración con la cadena de suministro. Mejoran la comunicación y colaboración con los proveedores, lo que incrementa la eficiencia y reduce riesgos en la cadena de suministro.

Medidas y ventajas como éstas cobran especial relevancia para las empresas, sobre todo aquellas que operan con insumos perecederos. Ejemplo de ello son las que pertenecen a la industria alimentaria, como Corporativo Kosmos, el cual, además de su política de inventario, se vale de diversa reglamentación en la materia, lo que le ha valido numerosas certificaciones.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cómo evitar la ingesta de micro plásticos en los alimentos?

Los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio mexicano más grande de empresas en servicios de alimentación, cuentan con rigurosos estándares en todas sus operaciones para garantizar la más alta calidad e higiene en sus productos.

Actualmente, nos enfrentamos a un problema ambiental y de salud sin precedentes: los micro plásticos. Estos contaminan el agua potable y los océanos, y llegan hasta nuestra comida mediante las cadenas alimenticias, con consecuencias negativas no sólo para los seres humanos, sino también para múltiples especies animales, sobre todo marinas.

De acuerdo con el artículo “Human Consumption of Microplastics”, publicado en 2019 por la revista Environmental Science & Technology, una persona consume en promedio de 39 mil a 52 mil micro plásticos al año, sin considerar aquellos que se inhalan o que se ingieren a través del agua embotellada.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a los micro plásticos como “diminutas partículas de plástico, menores a 5 milímetros, compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos”.

Provienen de distintas actividades humanas, principalmente: desgaste de productos plásticos, lavado de tejidos sintéticos, deterioro de neumáticos de vehículos y descomposición de desechos plásticos en el medio ambiente.

Conscientes de esta y otras problemáticas medioambientales, los dueños de Grupo Kosmos implementan diversas prácticas en sus empresas para disminuir su impacto en el entorno natural. Entre ellas, destaca su sistema de gestión de residuos, con el que logran reciclar gran parte de sus desechos.

Consecuencias de ingerir micro plásticos

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) advierte que, a pesar de que aún no se conocen en su totalidad los efectos de consumir micro plásticos en las personas, ya existen algunos estudios que arrojan posibles consecuencias negativas:

  • Variación hormonal, al liberar sustancias que sustituyen o modifican hormonas naturales y afectan al sistema endocrino.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardíacas y pulmonares.
  • Alteración del tracto gastrointestinal por su acumulación o por la liberación de químicos tóxicos como bisfenoles y ftalatos.
  • Aumento de la posibilidad de padecer algunos tipos de cáncer.
  • Estrés oxidativo y toxicidad celular, que daña la estructura y funcionamiento de las células.
  • Impacto en la reproducción y desarrollo, por la presencia de elementos tóxicos.
  • Inflamación del cuerpo.

Con esto en mente, resulta urgente evitar en la naturaleza y el organismo a los micro plásticos. Aquí te damos algunas recomendaciones.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cómo evitar la ingesta de micro plásticos?

El tamaño de las partículas de micro plásticos hace que sea muy difícil removerlas del medio ambiente. Por esta razón, la mejor manera de frenar su presencia y posible ingesta es no consumir productos de este material o, en todo caso, desecharlos de forma correcta.

No obstante, en consideración de la problemática que ya se vive, medios de comunicación como el New York Times y el Sol de Tlaxcala añaden las siguientes recomendaciones:

  1. Reducir el consumo de agua embotellada, ya que contiene más micro plásticos que la del grifo. Por ello, es preferible usar una botella reutilizable de acero o vidrio.
  1. No almacenar alimentos en recipientes plásticos. En cambio, se sugiere emplear vidrio o cerámica.
  1. En caso de contar únicamente con contenedores de plástico para la comida, procurar no exponerlos al calor, para minimizar su degradación.
  1. Usar tablas de madera o bambú para cortar alimentos, en vez de tablas de plástico.
  1. Sustituir la esponja sintética para lavar trastes por una de fibras naturales, como celulosa, coco o bambú, debido a que no desprenden micro plásticos y son biodegradables.
  1. Instalar un filtro de agua en el grifo con el fin de disminuir el paso de micro plásticos, lo que permite beber este líquido de forma segura.
  1. Optar por cepillos de dientes de bambú, puesto que los de plástico incrementan el riesgo de ingerir partículas plásticas tóxicas.

Ante los daños ambientales y de sanidad que suponen los micro plásticos, tomar medidas preventivas y resolutivas desde todos los ámbitos de la sociedad es fundamental. Los dueños de Grupo Kosmos, como parte del sector privado, toman su parte de responsabilidad e impulsan a otras empresas para que, como ellos, empleen buenas prácticas al respecto.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de la vestimenta en la industria alimentaria?

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, cuentan con rigurosas políticas para garantizar la inocuidad de sus productos y la seguridad de su plantilla laboral.

La vestimenta en la industria alimentaria tiene como objetivo principal garantizar la seguridad e higiene tanto de los alimentos como de las y los colaboradores. Está diseñada para proteger los productos que se manipulan, evitando cualquier tipo de contaminación que pueda poner en riesgo la inocuidad alimentaria.

Los elementos de la indumentaria para esta industria se fabrican dependiendo del tipo de tarea a realizar y de las normativas aplicables. Usualmente son de materiales resistentes para prevenir cortes y lesiones, y son impermeables para impedir la filtración de líquidos y sustancias que podrían contaminar los alimentos. En algunos casos, cuentan con cierres herméticos que aseguran una cobertura completa.

La importancia de esta vestimenta radica en su capacidad para prevenir la contaminación cruzada, que ocurre cuando las personas que manipulan los alimentos, a través de su ropa o contacto, les transfieren microorganismos.

Como Empresa Socialmente Responsable, los dueños de Grupo Kosmos alientan un uso adecuado del vestuario en la industria alimentaria, pues es crucial para garantizar productos seguros para el consumo y minimizar los riesgos tanto para los consumidores como para las y los colaboradores.

Elementos de la indumentaria en la industria alimentaria

  • Mono de trabajo. Cubre completamente el cuerpo para evitar la contaminación de los alimentos y proporciona una barrera protectora contra líquidos y partículas contaminantes.
  • Gorro o cofia. Evita que caigan cabellos en los alimentos, reduciendo el riesgo de contaminación microbiológica.
  • Cubre barbas. Impide que los pelos de la barba se desprendan y caigan en los alimentos, asegurando una mayor higiene en la manipulación.
  • Guantes. Protegen tanto a la persona como a los alimentos, impidiendo la contaminación cruzada. Pueden ser impermeables, térmicos o de malla anticorte, según el tipo de tarea.
  • Delantal de protección. Brinda una capa adicional de protección sobre la ropa, protegiendo al colaborador de líquidos y evitando el desgaste prematuro de la vestimenta.
  • Calzado de protección. Previene accidentes como resbalones o caídas de objetos pesados, a la vez que impide la contaminación del ambiente de trabajo.
  • Cubrebocas. Evita la dispersión de microorganismos desde la boca y la nariz hacia los alimentos o superficies.
  • Guardapolvo o chaqueta con cuello cerrado. Actúa como barrera entre la ropa de calle y los alimentos, evitando la contaminación por partículas o pequeños objetos que puedan desprenderse.
  • Pantalón largo. Protege la piel y evita el contacto directo con el ambiente de trabajo, garantizando una mayor higiene.

Dueños de Grupo Kosmos – Cuidados y consideraciones del vestuario laboral en la industria alimentaria

Empresas del sector de los alimentos, como Consaem e IBP Uniuso, así como la página web Portal de Inocuidad, recomiendan las siguientes medidas de cuidado para el vestuario en la industria alimentaria:

  1. Uso exclusivo para la industria alimentaria. Evita que la vestimenta se utilice fuera del lugar de trabajo para prevenir la contaminación cruzada con otros entornos.
  1. Limpieza periódica. Asegura que la vestimenta esté siempre limpia, desinfectada y en buen estado de conservación.
  1. Desecho correcto de prendas de un sólo uso. Garantiza que los elementos desechables se eliminen adecuadamente después de cada uso evitando su almacenamiento o reutilización.
  1. Almacenamiento adecuado. Resguarda el vestuario en taquillas o compartimentos específicos, separados de la ropa de calle.
  1. No bolsillos, botones y cremalleras. Reduce el riesgo de contaminación por desprendimiento de objetos pequeños que puedan caer en los alimentos.
  1. Uso de colores claros. Facilita la detección de suciedad.
  1. Materiales fáciles de lavar y sin desprendimiento. Simplifica la limpieza y evita el desprendimiento de fibras, pelusas o contaminantes.

Con esto en mente, los dueños de Grupo Kosmos se congratulan por contar con numerosas certificaciones y reconocimientos que avalan la calidad e higiene de sus productos, así como las medidas de seguridad para sus colaboradores. La ISO 22000, que certifica el cumplimiento de los requerimientos para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos, es una de ellas.