Grupo Kosmos – ¿Qué es una marca colectiva?

Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México respalda aquellas innovaciones mercadotécnicas que no sólo impulsen y desarrollen al sector privado, sino que también tengan un impacto positivo en la economía nacional.

En un mundo empresarial altamente competitivo y en constante evolución, el empleo efectivo de recursos mercadotécnicos se convierte en un elemento fundamental para el éxito y la supervivencia de cualquier empresa.

Estas estrategias no sólo permiten a las organizaciones destacarse en un mercado saturado, sino que también les brindan las herramientas necesarias para comprender y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores.

Desde la diferenciación de productos y la creación de una marca sólida hasta el establecimiento de relaciones sólidas con los clientes, el marketing juega un papel fundamental en el impulso del desempeño y el crecimiento empresarial. Bajo este contexto, las marcas colectivas se posicionan como una herramienta útil para algunas empresas.

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER), las marcas colectivas son símbolos visuales que identifican el origen, material, proceso de fabricación u otras características de los productos creados por miembros de una asociación.

Este concepto nació de la necesidad de pequeños empresarios de unirse para ofrecer productos o servicios en conjunto, promoviendo así la colaboración y el trabajo hacia objetivos compartidos.

Estas marcas ofrecen la misma protección legal que las marcas individuales y se rigen por las mismas normativas de registro. Por lo general, son las cooperativas, asociaciones o gremios quienes detectan la titularidad de estas marcas, aunque su establecimiento requiere un esfuerzo conjunto por parte de los productores, respaldado por un apoyo institucional adecuado.

Grupo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable y con más de 60 años de experiencia, se mantienen al tanto de las últimas innovaciones en el ámbito del marketing, lo que les ha valido un posicionamiento importante dentro del país.

¿Cómo funciona una marca colectiva?

Es común que se instaure un reglamento en el que los miembros de la asociación establecen claramente su objetivo principal: garantizar la calidad del producto protegido por dicha marca. Este detalla las pautas y normas que deben seguir los miembros para asegurar que los productos que llevan el sello de la marca colectiva cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Por lo general, se compone de la siguiente manera:

  • Los requisitos para unirse a la asociación (requisitos de membresía).
  • Las directrices para utilizar la marca colectiva.
  • Los atributos o estándares compartidos por los productos que llevan la marca.
  • Los procedimientos de supervisión y las consecuencias por violación de las normas.
  • La entidad titular de la marca colectiva (la asociación) tiene la responsabilidad de asegurar que sus miembros obedezcan estas normativas para preservar la calidad (y la reputación).

Grupo Kosmos – Beneficios de implementar una marca colectiva

  1. Se posiciona como una solución a la necesidad específica de los productores de unirse para mejorar su competitividad frente a las demandas del mercado, que incluyen aspectos como calidad, cantidad, tiempo de entrega y otras condiciones comerciales.
  1. Utilizar una marca colectiva permite a los usuarios obtener economías de escala en áreas como el registro, la publicidad y la vigilancia, entre otras.
  1. Los empresarios o usuarios de una marca colectiva pueden aprovechar la reputación que esta genera, siempre y cuando contribuyan a mantener la calidad y el prestigio del producto asociado a ella.
  1. En un mercado global y altamente competitivo, la unión de los productores representa una estrategia poderosa para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades.

Grupo Kosmos es consciente de que, al entender y adaptarse a las necesidades y preferencias del mercado, las empresas pueden destacarse en un panorama cada vez más competitivo y satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores.

En este sentido, invertir en estrategias de marketing efectivas no sólo es una opción, sino una necesidad imperiosa para impulsar el crecimiento, la rentabilidad y el éxito a largo plazo de cualquier empresa en la era digital.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Qué es la sanidad vegetal?

Los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicio de alimentación más grande de México, reconocen que la sanidad en la producción de alimentos juega un papel crucial en la seguridad alimentaria y en la salud del medio ambiente.

Garantizar la salud de las plantas es esencial para mantener la calidad y la cantidad de los alimentos que se consumen diariamente. Desde proteger los cultivos contra plagas y enfermedades hasta garantizar la inocuidad de los productos agrícolas, la sanidad vegetal es un pilar fundamental en la cadena de suministro alimentario. Pero ¿qué es la sanidad vegetal?

Se trata de una disciplina dedicada a proteger, prevenir, erradicar y controlar la dispersión de plagas, malezas y organismos que causan enfermedades en las plantas, especialmente a través del comercio internacional y otras interacciones humanas, con el fin de promover un crecimiento sano y sostenible.

Asimismo, busca mejorar la condición fitosanitaria agrícola, forestal y de la flora silvestre mediante el establecimiento de medidas y regulaciones que controlen el manejo y uso de insumos agrícolas, con el fin de evitar la propagación e introducción de plagas cuarentenarias que representen un riesgo.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México (SIAP), existen dos mecanismos a nivel mundial para tratar la cuestión de la sanidad vegetal: la vigilancia y la investigación.

El primer enfoque tiene como meta prevenir la propagación o la entrada de plagas y enfermedades en nuevas áreas o países. Esto se considera más rentable que mantener un control a largo plazo, contener o erradicar las plagas, o lidiar con las consecuencias no controladas de su impacto. En cuanto al segundo enfoque, implica fortalecer la resistencia y la adaptabilidad de la producción vegetal, lo cual es de gran valor en el largo plazo.

En todas sus empresas, los dueños de Corporativo Kosmos aplican estrictas medidas de higiene que evitan entregar alimentos en descomposición o comida en mal estado a los consumidores finales. Es por ello que han sido reconocidas a través de diversas instancias, como el Distintivo H, otorgado por la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud, por manejar altos estándares de higiene.

¿Cuál es la importancia de la sanidad vegetal?

  1. Las plantas desempeñan un papel vital en nuestra dieta y en la producción de oxígeno, pues representan el 80% de los alimentos que se consumen y generan el 98% del oxígeno.
  1. Se proyecta que la producción agrícola necesitará aumentar aproximadamente un 60% para el año 2050, con el fin de alimentar a una población en constante crecimiento.
  1. Con el incremento significativo del comercio internacional y los viajes, el riesgo de propagación de plagas y enfermedades de las plantas a nuevas áreas geográficas es más alto que nunca.
  1. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las plagas de plantas son responsables de causar pérdidas de hasta el 40% en los cultivos alimentarios a nivel mundial, con repercusiones económicas que superan los 220 mil millones de dólares anuales en pérdidas comerciales de productos agrícolas.

Dueños de Corporativo Kosmos – Día Internacional de la Sanidad Vegetal

El Día Internacional de la Sanidad Vegetal busca generar conciencia y promover acciones destinadas a preservar la salud de nuestras plantas, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

La designación del 12 de mayo como el Día Internacional de la Sanidad Vegetal por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como objetivo principal sensibilizar a nivel global sobre el papel fundamental que desempeña la protección de la sanidad vegetal.

Los dueños de Corporativo Kosmos están conscientes de que esta protección no sólo puede ayudar a combatir el hambre y la pobreza, sino también a preservar la biodiversidad, el medio ambiente y a promover el desarrollo económico. Es por ello que emplean rigurosos procesos de higiene en sus productos, lo que les ha valido numerosas certificaciones nacionales e internacionales.

Corporativo Kosmos – ¿Por qué es importante conservar la diversidad biológica?

Corporativo Kosmos, destacada empresa dentro de la industria alimentaria mexicana respalda las buenas prácticas que velen por la conservación del medio ambiente.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la diversidad biológica o biodiversidad es la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, así como las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y su entorno.

La biodiversidad es el tejido vital que sostiene nuestro planeta, al proporcionar los cimientos para la vida en todas sus formas. Desde los exuberantes bosques tropicales hasta los vastos océanos, cada criatura y cada planta desempeña un papel único e irremplazable en el equilibrio delicado de los ecosistemas. Entre sus múltiples beneficios, destacan:

  • La biodiversidad provee recursos esenciales que sustentan las sociedades humanas. Por ejemplo, los peces son una fuente crucial de proteínas animales para alrededor de 3 mil millones de personas, representando aproximadamente el 20% de su ingesta.
  • Más del 80% de la dieta mundial está compuesta por alimentos de origen vegetal, y gran parte de la población rural en países en desarrollo depende de medicinas tradicionales derivadas de la vegetación local.
  • Desempeña un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. Los bosques y otros ecosistemas son especialmente importantes en este sentido, pero están amenazados por la deforestación y otras actividades humanas.
  • Actúa como una barrera natural contra la propagación de enfermedades entre animales y humanos. La invasión de ecosistemas frágiles aumenta el contacto entre la vida silvestre y los seres humanos, facilitando la transmisión de patógenos de la fauna silvestre al ganado y a las poblaciones humanas.

Corporativo Kosmos – ¿Cómo conservar la diversidad biológica?

El Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, acuerdo ratificado en diciembre de 2022 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, establece objetivos específicos y acciones concretas para detener y revertir el declive de la naturaleza antes de 2050. Estas son algunas medidas que en éste se proponen:

  1. Conservar y gestionar de manera eficaz al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas.
  1. Restaurar de manera efectiva el 30% de los ecosistemas terrestres, costeros, marinos y de aguas continentales.
  1. Acercar a cero la pérdida de superficies de suma importancia para la biodiversidad, incluidos los ecosistemas de gran integridad ecológica.
  1. Reducir a la mitad los desechos de alimentos en el mundo.
  1. Movilizar al menos 200 mil millones de dólares anuales de fuentes públicas y privadas para la financiación de la ejecución de planes y estrategias relativas a la biodiversidad.
  1. Velar por que las empresas transnacionales y las instituciones financieras controlen, evalúen y difundan con transparencia y regularidad sus riesgos y efectos en la biodiversidad.

Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, es consciente del papel que juega el sector privado en cuanto a la conservación de la diversidad biológica, por lo que respalda las medidas impulsadas desde la ONU, pues se alinean con sus valores y principios.

Día Internacional de la Diversidad Biológica

La ONU proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, debido a la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre las amenazas que enfrenta.

Lo anterior debido a que, si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana.

En este sentido, Corporativo Kosmos lleva a cabo estudios periódicos para corregir las desviaciones de dióxido de carbono y descargas residuales. Asimismo, implementa procesos de disposición de residuos y usa químicos de fácil degradación para el medio ambiente.

Corporativo Kosmos – ¿Cómo garantizar la Seguridad y la Salud en el Trabajo?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México respalda las iniciativas que velen por la salud y el bienestar integral de las y los trabajadores en el país.

Actualmente, la seguridad y la salud en el trabajo (SST) son aspectos fundamentales en el entorno laboral. En un mundo cambiante, donde la salud y el bienestar de los trabajadores son prioritarios, la implementación de medidas de SST no sólo garantiza un ambiente laboral seguro, sino que también promueve la productividad y el compromiso de los empleados.

Bajo este contexto, comprender y priorizar la SST se ha convertido en una necesidad ineludible para empresas y organizaciones de todos los sectores. Pero ¿a qué se refiere exactamente este término?

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la seguridad y salud en el trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y la promoción de la salud de las y los trabajadores.

Es decir, la SST se refiere a la optimización de las condiciones y el ambiente laboral para asegurar la protección y bienestar de los empleados durante sus labores, así como para ofrecer compensación en caso de que ocurra algún accidente o lesión laboral.

En este sentido, Corporativo Kosmos ,se han implementado políticas destinadas a garantizar la seguridad y la higiene en el lugar de trabajo, las cuales cumplen con los estándares internacionales de seguridad ocupacional, como la normativa NMX-SAST-001-IMNC-2008 y la ISO 45001. Estas directrices están orientadas a facilitar la mejora constante de las condiciones de seguridad y salud laboral en las empresas.

Lo anterior cobra especial importancia si se considera que aproximadamente 2.9 millones de trabajadores mueren cada año debido a accidentes y enfermedades profesionales, es decir, casi ocho mil diariamente. Por otro lado, al menos 402 millones de personas sufren lesiones profesionales al año.

Es relevante señalar que el factor de riesgo profesional que registra una cantidad mayor de fallecimientos es la exposición a largas jornadas de trabajo, que ha causado 745 mil muertes, seguido de la exposición a partículas, gases y humos, con 450 mil muertes.

Riesgos emergentes en el trabajo

Los peligros laborales nuevos y emergentes pueden surgir debido a avances tecnológicos, así como a transformaciones sociales u organizativas. Algunos ejemplos son:

  • Avances recientes en tecnología y métodos de producción, como los relacionados con la nanotecnología o la biotecnología.
  • Modificaciones en el entorno laboral, como el aumento de la carga de trabajo, la intensificación debido a reducciones en el personal, condiciones desfavorables asociadas con la migración laboral, y empleos en la economía informal.
  • Nuevas modalidades de empleo, como el trabajo autónomo, la externalización o la contratación temporal.

Corporativo Kosmos – Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

En 2003, se estableció el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, cada 28 de abril, por la OIT. Además, a partir de junio de 2022, se integró «un entorno laboral seguro y saludable» como parte de los principios y derechos fundamentales en el ámbito laboral.

Este movimiento tiene como objetivo fomentar la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a nivel global, y busca generar conciencia internacional sobre la gravedad del problema y cómo promover una cultura de seguridad y salud puede contribuir a disminuir el número de fatalidades y lesiones relacionadas con el trabajo.

La organización señala que cada actor de la sociedad es responsable de frenar muertes y lesiones en el trabajo:

  1. Gobierno. Debe proporcionar la infraestructura política necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleados y que las empresas prosperen.
  1. Empleadores. Garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable.
  1. Trabajadores. Tienen la responsabilidad de trabajar de manera segura y no poner en peligro a otros, conocer sus derechos y participar en la implementación de medidas preventivas.

Este día el movimiento sindical mundial también celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.

Corporativo Kosmos, como empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, es consciente de que priorizar destinar recursos a la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales dentro de los programas de SST contribuye a la estabilidad económica, asegurando una fuerza laboral saludable y eficiente.

Corporativo Kosmos – ¿Cómo impacta la globalización en la soberanía alimentaria?

Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, lleva a cabo acciones que impulsan la seguridad alimentaria para todos los sectores de la población.

En medio de una compleja red de comercio internacional y fluctuaciones en los precios de los alimentos, asegurar la soberanía alimentaria se convierte en un objetivo fundamental para comunidades, países y el mundo en su conjunto.

La organización en pro del medio ambiente Amigos de la Tierra define a la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos mediante métodos socialmente justos, ecológicamente sanos y sustentables, y el derecho colectivo de esos pueblos a definir sus propias políticas, estrategias y sistemas para la producción, distribución y consumo de alimentos.

Por otro lado, la globalización se define como un fenómeno que se destaca por la interrelación cada vez mayor entre las economías y las sociedades a escala global, teniendo un impacto significativo en la soberanía alimentaria.

A pesar de brindar ventajas como la posibilidad de acceder a una variedad más extensa de alimentos y a mercados internacionales, también plantea inquietudes sobre la capacidad de los países y comunidades para conservar el control sobre sus sistemas alimentarios y garantizar la disponibilidad de alimentos de alta calidad para sus habitantes.

Corporativo Kosmos – Desafíos para la soberanía alimentaria por la globalización

Algunos desafíos importantes para la soberanía alimentaria surgen debido a los impactos específicos de la globalización, los cuales disminuyen la capacidad de los países y comunidades para supervisar sus sistemas alimentarios, ejercer autonomía en la toma de decisiones y asegurar la seguridad alimentaria de forma duradera. Estos desafíos incluyen:

  • Dependencia de los mercados internacionales. La necesidad de recurrir a los mercados internacionales puede plantear riesgos, dado que los precios de los alimentos a nivel mundial pueden fluctuar bruscamente debido a factores como la oferta y la demanda global, condiciones climáticas extremas o problemas geopolíticos.
  • Concentración de poder en corporaciones agroalimentarias. Las compañías multinacionales dentro del ámbito agroalimentario ejercen una influencia significativa en todos los aspectos de la cadena alimentaria, desde la producción agrícola hasta la distribución y venta de alimentos, lo que puede resultar en estrategias comerciales que no necesariamente se alinean con los objetivos de seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental o equidad social.
  • Efectos en la agricultura local. La globalización puede someter a los agricultores locales a la competencia de productos agrícolas más baratos importados de otros países, lo cual puede resultar en desafíos económicos para estos agricultores. Conscientes de ello, en Corporativo Kosmos el 94% de sus proveedores son productores locales.
  • Homogeneización de la dieta. Fomenta una alimentación basada en productos que han sido sometidos a procesos de industrialización, lo cual podría llevar a la desaparición de las dietas tradicionales y más nutritivas que se fundamentan en alimentos locales y regionales.
  • Erosión de la diversidad biocultural. La globalización tiende a impulsar la difusión de cultivos uniformes y métodos agrícolas estandarizados en todo el planeta. Esto conlleva a la pérdida de variedades de cultivos locales y a la disminución de los conocimientos tradicionales sobre agricultura, los cuales son fundamentales para ajustar las prácticas agrícolas a las condiciones locales y a los desafíos del cambio climático.
  • Presión sobre los recursos naturales. La expansión del comercio de alimentos a nivel global frecuentemente resulta en un aumento en la demanda de recursos naturales, tales como tierra y agua, para la expansión de la agricultura a gran escala y la intensificación de la producción.
  • Regulación insuficiente. La globalización dificulta la tarea de regular y supervisar la calidad de los alimentos y garantizar la seguridad alimentaria, dado que estos productos suelen atravesar varias fronteras antes de llegar a los consumidores.

El papel que juega el sector privado en cuanto a soberanía alimentaria cobra especial relevancia en el contexto crítico actual. A través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas, Corporativo Kosmos vela por un acceso equitativo a alimentos por parte de mujeres y niñas en contextos vulnerables.

Grupo Kosmos – ¿Cuáles son las ventajas de un lugar de trabajo diverso?

Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México impulsa condiciones laborales igualitarias dentro de su plantilla de colaboradoras y colaboradores.

Las empresas están operando en un entorno cada vez más competitivo, lo que significa que necesitan encontrar formas nuevas y mejores de trabajar eficientemente y usar todos los recursos disponibles. Esto se debe a que vivimos en una época de producción globalizada, lo que significa que las empresas tienen empleados que provienen de diferentes partes del mundo y que interactúan entre sí.

La globalización también afecta a cómo las empresas interactúan con sus clientes. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al tener empleados con diferentes antecedentes en términos de género, raza, etnia, religión, nacionalidad, edad, discapacidad y estado de salud, las empresas están en una mejor posición para entender y satisfacer las diversas expectativas y necesidades de los clientes.

Además, debido a que la fuerza laboral está cambiando constantemente en términos de demografía, las empresas están revisando sus creencias y políticas establecidas para asegurarse de que sean inclusivas y justas para todas y todos los empleados.

Se reconoce que tratar a los trabajadores de manera justa y no discriminatoria es crucial para mejorar la eficacia y la productividad de una empresa. Es más, tratar a los trabajadores de manera justa es un derecho humano fundamental que todas las empresas deben respetar.

Para lograr esto, las empresas de todos los sectores deben crear políticas y programas que reconozcan y valoren los diversos antecedentes de sus empleados. Deben esforzarse por atraer y retener a los empleados más calificados, estableciendo la igualdad de oportunidades como una parte fundamental de cómo gestionan su personal, algo que se tiene muy presente en Grupo Kosmos.

Finalmente, las empresas que promueven una cultura de igualdad de oportunidades encontrarán más fácil trabajar con equipos de trabajo diversos, lo que puede conducir a una mayor innovación y éxito en el mercado.

Grupo Kosmos – Beneficios de implementar una cultura de igualdad laboral

Está generalmente aceptado que existe un vínculo positivo entre la igualdad en el lugar de trabajo y el buen desempeño empresarial. Entre los beneficios se cuentan:

  1. Existe una correlación positiva entre la productividad y la presencia de grupos discriminados en empresas, especialmente cuando estos grupos representan una proporción significativa de la fuerza laboral.
  1. El incremento en la calidad del capital humano y la motivación conlleva a una mejora en la eficiencia organizacional.
  1. La adopción de criterios más objetivos y sistemáticos en la selección de personal resulta en una mejor adecuación de los candidatos a los diversos roles laborales.
  1. Los miembros de grupos discriminados tienden a estar más motivados debido a una serie de factores, como mayores oportunidades laborales, un sentido de justicia reforzado, tareas más satisfactorias, menor rotación del personal y un ambiente laboral menos estresante.

La efectividad de las políticas de igualdad de oportunidades se ve reforzada cuando se combina con la participación de los empleados en la empresa.

Grupo Kosmos, consciente de que una de las problemáticas de desigualdad que ha preponderado profundamente en la sociedad es la de género, ha tomado medidas que impulsen al máximo el potencial de sus colaboradoras. En este sentido, se enorgullece de que el 60% de su plantilla laboral se compone por mujeres, con doce directivas y 57 gerentes.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿En qué consiste un menú sostenible?

Los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grandes de México, fomentan y practican medidas en pro del medio ambiente. 

Con la crisis ambiental actual y su preocupante aumento, las respuestas e iniciativas para combatirla se han multiplicado a la par. El ámbito de la industria de los alimentos no es la excepción y, entre otras muchas, ha encontrado en los menús sostenibles una significativa contribución.

De acuerdo con el Área de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda del Ayuntamiento de Barcelona, la alimentación sostenible consiste en “alimentar a toda la población de manera que beneficie a las personas, al planeta y a los territorios”.

Con esta perspectiva, el objetivo es generar alimentos de manera sostenible en todas las etapas, desde la producción hasta el consumo, fomentando la prosperidad, la equidad social, la preservación y regeneración de nuestros recursos y ecosistemas, y asegurando que las futuras generaciones puedan alimentarse de manera sostenible.

Con esto en mente, los dueños de Corporativo Kosmos han implementado numerosas medidas para contrarrestar el impacto negativo al entorno, como: reducción de los materiales empleados en sus operaciones, empaques y envíos, ahorro de energía eléctrica y optimización del uso de agua.

Los elementos fundamentales que integran a un menú sostenible son:

  • Cocina de aprovechamiento. El objetivo es optimizar al máximo el uso de todos los alimentos en la cocina, lo que resulta en menores costos, previene el desperdicio y contribuye a la preservación de los bosques. Esto se puede alcanzar mediante la adopción de técnicas y rutinas que nos ayuden a reducir el desperdicio.
  • Consumo local. Optar por adquirir productos locales o de proximidad beneficia tanto al medio ambiente como a la economía local. Al reducir la distancia que los alimentos viajan hasta llegar a nuestra mesa, se disminuye la huella de carbono y se evita el desperdicio, ya que se pierden menos productos y se utilizan menos envases. Estos productos son fundamentales para impulsar la economía local, promover el desarrollo rural y respaldar a las y los productores de la región.
  • Alimentos de temporada. Su crecimiento está influenciado por las estaciones, con cambios de temperatura y precipitaciones, lo que determina los meses ideales para su consumo. Consumirlos en su temporada óptima es ventajoso en varios aspectos: para el medio ambiente, al reducir la explotación excesiva de los ecosistemas; para la salud, dado que son frescos; y para el ahorro económico, ya que suelen ser más asequibles.
  • Ecología. Un alimento ecológico, “bio” u orgánico se caracteriza por su enfoque hacia la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente en sus prácticas de producción. Esto implica la utilización de métodos que incluyen la rotación de cultivos, la limitación del uso de pesticidas sintéticos y antibióticos en la cría de ganado, la prohibición de transgénicos, la selección de especies vegetales y animales adaptadas a las condiciones regionales y resistentes a enfermedades, así como la crianza en espacios abiertos y la optimización de los recursos disponibles.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo implementar un menú sostenible?

Es importante tener en cuenta que más de un tercio de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se originan en la producción de alimentos. Si bien reducir el consumo de proteína animal es un primer paso hacia la sostenibilidad, se puede avanzar aún más adoptando prácticas como las que recomienda la Academia de Nutrición y Dietética de Barcelona:

  1. Optar por productos locales y de temporada.
  1. Estimar las porciones y comprar únicamente lo necesario para evitar desperdiciar alimentos.
  1. Conservar adecuadamente los alimentos y congelarlos si no se van a consumir de inmediato, lo que prolonga su vida útil y brinda más oportunidades para consumir en lugar de desechar.
  1. Comprar a granel y llevar nuestros propios recipientes reutilizables para reducir el uso de plásticos y cartones innecesarios.
  1. Reciclar las sobras siempre que sea posible para preparar otros platos.

El rol que desempeña el sector privado es innegable. Ejemplo de ello son los dueños de Corporativo Kosmos, que, como parte de su compromiso con la sostenibilidad, han conseguido que todas sus empresas cuenten con la certificación ISO 14001, la cual avala su Sistema de Gestión Ambiental.

Dueños de Grupo Kosmos – Alimentos de Quinta gama: tendencia en restauración

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, emplean tecnología innovadora en toda su cadena de producción, lo que garantiza la calidad e higiene de sus productos.

Actualmente, la industria alimentaria se enfrenta a desafíos sin precedentes que requieren una adaptación constante y una mentalidad innovadora. La tecnología ha transformado profundamente la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos.

Es crucial que la industria alimentaria se mantenga a la vanguardia de estas innovaciones para satisfacer las demandas cambiantes de las y los consumidores. En este sentido, los alimentos de la quinta gama se posicionan como una alternativa beneficiosa para el sector restaurantero. Antes de adentrarnos en sus ventajas, es importante familiarizarse con este término.

Los alimentos de quinta gama corresponden a alimentos sometidos a cocción y envasados al vacío o en atmósferas modificadas, listos para ser servidos o precocinados que tras rápida regeneración pueden ser servidos, de acuerdo con el portal de la empresa argentina especializada en envasado al vacío, Neovac.

Estos productos han pasado por procesos que garantizan su seguridad alimentaria y mantienen sus características originales de sabor y calidad. Dentro de esta categoría se incluyen alimentos que han sido esterilizados o pasteurizados.

Los alimentos clasificados como de quinta gama son elaborados utilizando métodos de cocina tradicionales, pero con la integración de técnicas modernas para conservar todos sus nutrientes.

La idea detrás de estos alimentos es que sean preparados en fábrica y lleguen al consumidor final a través de supermercados, manteniendo la cadena de frío en todo momento para garantizar su frescura y seguridad.

Una de las claves del éxito de los alimentos de quinta gama radica en la facilidad de preparación que ofrecen al consumidor final, pues se necesitan pocos pasos para disfrutar de un producto que conserva la mayoría de sus propiedades organolépticas.

Esta forma de conservación no sólo ha transformado la cocina doméstica, sino que también ha tenido un impacto significativo en la restauración profesional. Muchos establecimientos han adoptado estos alimentos y recetas, ya sea a través de servicios de cáterin especializados o desarrollando sus propias creaciones culinarias para ofrecer al público en general, para brindar así platos de alta cocina que son accesibles a todos con una preparación sencilla.

El impacto que este tipo de desarrollos tecnológicos ha tenido dentro de los servicios de alimentación es indudable. Los dueños de Corporativo Kosmos respaldan todas aquellas iniciativas de vanguardia que prioricen la salud de comensales y clientes.

Dueños de Grupo Kosmos – Ventajas de emplear alimentos de quinta gama en restauración

  • Alta calidad. Estos alimentos se preparan con ingredientes de alta calidad y no contienen conservantes ni aditivos. Además, el proceso térmico al que son sometidos garantiza la eliminación completa de microorganismos, al mismo tiempo que se conservan todas sus cualidades nutricionales.
  • Rapidez a la hora de consumirlos. Estos productos son convenientes en términos de tiempo de preparación, pues cocinarlos sólo requiere unos pocos minutos, lo que los hace perfectos para situaciones en las que el tiempo es limitado.
  • Mayor gestión de las caducidades. Mantienen la mayoría de las cualidades beneficiosas y nutritivas de los alimentos frescos, mientras que también tienen una vida útil más prolongada. Además, el tipo de envase utilizado facilita la detección de cualquier deterioro en el alimento, lo que permite un control constante sobre su consumo.
  • Mejor seguridad alimentaria. Debido a que estos alimentos no necesitan ser manipulados ampliamente, se reduce significativamente el riesgo de contaminación cruzada. Además, al estar etiquetados detalladamente, es más sencillo mantenerse informado sobre los posibles alérgenos y los ingredientes de cada producto.
  • Menor gasto económico. Es por sus características distintivas que estos ingredientes no necesitan ser manipulados, lavados, ni requieren la contratación de personal para su preparación por parte del consumidor, lo que resulta en una reducción de costos.
  • Mayor variedad de consumo. Suponen una amplia variedad de alimentos para consumir en un restaurante.

Estos alimentos son el resultado de la integración de las últimas tecnologías en el ámbito culinario, lo que permite la creación de platos de alta cocina.

Bajo este contexto, es pertinente destacar que la expansión de los horizontes de las empresas en la industria es importante. Los dueños de Corporativo Kosmos incursionaron, desde 2009 con una de sus empresas, Serel en la elaboración de alimentos fríos empaquetados, conocidos como box lunches, lo que ha posicionado al grupo como líder indiscutible en servicios de alimentación en el país, superando a más de 20 competidores del sector.

Grupo Kosmos – ¿Cuántos tipos de trazabilidad existen?

Grupo Kosmos, líder empresarial en la industria de los alimentos, se mantiene a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas del sector, con el fin de conservar y mejorar la calidad que caracteriza a sus productos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México define la trazabilidad como “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación, así como la distribución de un determinado producto, con la finalidad de contar con un registro de datos de cada una de dichas etapas”.

En el caso particular de los alimentos, el concepto se modifica mínimamente. Según el Codex Alimentarius, la trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapas específicas de la producción, transformación y distribución. Lo anterior puede aplicarse a los sectores pecuario, agrícola, acuícola y pesquero.

Dentro de la industria, se identifican tres tipos de trazabilidad:

  1. Hacia atrás. Tiene el objetivo de identificar el producto a través de su origen, por lo que es importante establecer un sistema de registro que dé cuenta sobre las operaciones que se han llevado a cabo en el producto desde el inicio. Se debe señalar información sobre los proveedores, la forma de producción y conservación, tipo de transporte, tiempo, cantidades, entre otros.
  1. Interna o de proceso. Busca controlar los alimentos a través de los procesos de gestión interna de la empresa, es decir, relacionarlo con las etapas de recepción, producción y salida de este. En este tipo de trazabilidad es importante llevar un control riguroso de los procesos a los que son sometidos los insumos.
  1. Externa o hacia delante. En esta categoría, el producto se identifica al momento de entrega, así como los datos implicados: el cliente o consumidor final a quien se entrega, la cantidad, el medio de transporte, las fechas, el sistema de higiene empleado, el tipo de seguridad, etcétera.

Asimismo, dentro de esta clasificación se puede hablar de trazabilidad ascendente y descendente. La primera refiere a la capacidad de hallar el origen y las características de un producto en específico a lo largo de la cadena alimentaria; en contraste, la segunda da cuenta del destino del producto en cuestión, a partir de información existente.

Grupo Kosmos – ¿Por qué es importante la trazabilidad en la industria?

Como se ha mencionado previamente, la trazabilidad en los productos agroalimentarios es crucial para identificar de manera eficiente el origen y el recorrido que siguen los alimentos hasta llegar al consumidor final.

Esto se logra mediante certificaciones promovidas por entidades y organizaciones dentro del sector agroalimentario, las cuales aseguran que el sistema de seguimiento cumpla con los interrogantes sobre qué, quién, cómo, cuándo y dónde respecto al origen y destino de cada artículo, lo que garantiza seguridad a las y los consumidores sobre la procedencia de los alimentos que adquieren.

Grupo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable (ESR), cuenta con numerosas certificaciones internacionales, que avalan la calidad de sus productos, la higiene y seguridad de sus operaciones y la sostenibilidad de sus procesos productivos.

Beneficios de la trazabilidad

  • Evita perjuicios en la cadena productiva o para los consumidores al retirar con precisión los alimentos contaminados o con riesgo de estarlo del mercado.
  • Minimiza el impacto financiero en empresas y productores al retirar únicamente los lotes afectados en caso de contaminación.
  • Optimiza la calidad de los procedimientos, al documentar detalladamente todos los procesos y acciones.
  • Reduce costos y tiempos, al identificar fácilmente fallos en los procesos documentados y permitir mejoras internas.
  • Asegura la calidad al etiquetar los productos que cumplen con los estándares requeridos.
  • Facilita la toma de decisiones empresariales y la mejora continua de los procesos mediante la información proporcionada por el sistema.
  • Mejora la comunicación y la coordinación entre los diferentes actores de la cadena de distribución, procesamiento y consumo.

Finalmente, es relevante advertir que los beneficios de implementar un sistema de trazabilidad dentro de los procesos de producción no se limitan a las empresas del sector alimentario, como Grupo Kosmos, sino también a las y los consumidores.

Corporativo Kosmos – ¿Cuáles son las cinco gamas de alimentos?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México asegura la calidad de sus productos, al mantenerse actualizado respecto de las innovaciones tecnológicas del sector.

De acuerdo con el medio de información, El Mundo, las gamas de alimentos son una clasificación en función de aspectos como su origen, los procesos a los que han sido o no sometidos, así como las técnicas mediante las que se preserva su seguridad alimentaria. A pesar de que se trata de una tipificación no oficial, es bastante útil dentro de la industria. Se trata de cinco categorías:

  1. Primera gama. Son alimentos frescos sin procesar que requieren refrigeración y tienen corta duración. Incluye frutas, verduras frescas, deshidratadas y encurtidas.
  1. Segunda gama. En conserva o semiconserva, sometidos a tratamiento térmico y envasados en recipientes herméticamente cerrados, como latas o envases de vidrio.
  1. Tercera gama. Conservados por congelación o ultracongelación que requieren descongelación antes de cocinar. Deben mantenerse a temperatura controlada para evitar la ruptura de la cadena de frío. Incluye verduras, pescados y mariscos.
  1. Cuarta gama. Procesados mediante operaciones como selección, pelado, corte, lavado y envasado al vacío o en atmósfera controlada. Listos para cocinar, como lechuga lavada, champiñones laminados y frutas cortadas.
  1. Quinta gama. Se encuentran listos para consumir, debido a que han sido sometidos a tratamiento térmico, envasado y refrigeración para conservación. Requieren de mínima preparación o calentamiento antes de consumir. Abarcan una amplia variedad de insumos, que van desde las verduras cocidas, hasta platos completos preparados.

Según la revista experta en gastronomía, Bonviveur, hay discusiones sobre una posible nueva categoría de alimentos, denominada sexta gama, que incluiría productos alimenticios parcialmente deshidratados o liofilizados, hasta ahora principalmente de origen vegetal, que experimentan cambios en su textura respecto a la materia prima original.

El tratamiento que se da a los alimentos que ofrece Corporativo Kosmos en sus servicios de alimentación y generales para comedores institucionales, y que alimentan a más de 3 millones de personas diariamente, cuentan con la más alta calidad, avalada por estándares internacionales.

Corporativo Kosmos – Importancia de las gamas alimentarias

La diversificación de alimentos, categorizados en distintas gamas, es el resultado de los avances tecnológicos en la industria alimentaria a lo largo del tiempo y los cambios en los hábitos de consumo de la sociedad, que demanda cada vez más productos de comida preparada.

Se cree que esta clasificación por gamas se originó en Francia en los años 90 y, aunque ha experimentado algunas modificaciones, su propósito fundamental sigue siendo organizar de manera eficiente la variedad de productos de la industria alimentaria.

Además de su función organizativa, las gamas de alimentos también se definen en función de aspectos como los métodos de conservación y la fecha de caducidad, especialmente en el contexto de la distribución para la venta.

Aunque ciertos aspectos pueden indicar la calidad nutricional de los alimentos, la clasificación se centra más en consideraciones comerciales que en aspectos nutricionales.

Las empresas del sector alimentario, como Corporativo Kosmos, pueden encontrar en las gamas de alimentos una herramienta valiosa para tomar decisiones estratégicas respecto de su producción y servicios, siempre en consideración de sus clientes y consumidores.