Corporativo Kosmos – ¿Qué es un emprendedor y por qué es distinto a un empresario?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México se muestra a favor de aquellas iniciativas y propuestas que impacten de forma positiva al desarrollo económico.

En México, de acuerdo con la Revista CONDUSEF, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) generan el 72% del empleo y contribuyen con el 52% del PIB.

Con más de 4.1 millones de microempresas en el país, responsables del 41.8% del empleo total, queda claro el impacto directo del emprendimiento en la economía nacional. ¿Cómo surge el emprendedor en la sociedad?

Como antecedente, el crecimiento económico general y la necesidad de fortalecer la iniciativa empresarial han impulsado esta figura, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A diferencia del empresario tradicional, que gestiona y expande negocios con un enfoque estructurado, el emprendedor recibe apoyo de programas públicos y privados para facilitar el desarrollo de su proyecto.

Además, el emprendedor suele iniciar su camino en micro y pequeñas empresas, debido a los altos requerimientos de capital y conocimientos técnicos para establecer un negocio en la actualidad. Su enfoque está orientado a la innovación, el desarrollo de nuevas ideas y la transformación del mercado.

Sin embargo, las diferencias entre emprendedor y empresario no terminan ahí. A continuación, te damos más detalles.

Corporativo Kosmos – 7 diferencias entre un emprendedor y un empresario

De acuerdo con la Southern New Hampshire University, aunque empresario y emprendedor generan oportunidades económicas y empleo, sus enfoques y objetivos presentan diferencias significativas. Éstas son algunas de las distinciones que la institución destaca:

  1. Perfil. El emprendedor es creativo, adaptable y enfocado en desarrollar su idea de negocio, mientras que el empresario se especializa en la gestión y expansión de empresas ya establecidas.
  1. Ideas de negocio. Un emprendedor crea y desarrolla su propio concepto, mientras que el empresario puede adoptar ideas existentes y optimizarlas para la rentabilidad.
  1. Propósito. El emprendedor busca generar impacto social e innovar en el mercado; el empresario, en cambio, se enfoca en la estabilidad financiera y el crecimiento sostenido.
  1. Nivel de riesgo. El emprendedor asume grandes riesgos para materializar su visión, mientras que el empresario evalúa cuidadosamente cada decisión para minimizar pérdidas.
  1. Visión del dinero. El emprendedor ve el dinero como un medio para hacer realidad su idea, mientras que el empresario lo considera un factor central para la sostenibilidad del negocio.
  1. Actitud. El emprendedor es optimista y perseverante, mientras que el empresario busca estabilidad, toma decisiones estratégicas y prioriza la rentabilidad a largo plazo.
  1. Forma de trabajo. El emprendedor prefiere equipos pequeños y dinámicos, mientras que el empresario estructura una plantilla laboral amplia y jerarquizada.

En resumen, mientras que el empresario busca estabilidad y expansión, el emprendedor persigue un propósito innovador y de superación personal. No obstante, ambos modelos son fundamentales para el desarrollo económico y social.

Impacto socioeconómico del emprendimiento

El emprendimiento desempeña un papel clave en la economía y en la generación de nuevas oportunidades. Diana Pinzón, de la Universidad Militar Nueva Granada, destaca que los emprendedores generan beneficios sociales más allá de sus intereses personales.

Comprometidos con el desarrollo económico nacional, Corporativo Kosmos alinea sus operaciones con algunos de los principales impactos del emprendimiento que la académica expone:

  • Expansión de mercados. Identifican oportunidades no exploradas y dinamizan la economía local y global.
  • Generación de empleo y desarrollo social. Contribuyen a la reducción del desempleo y a la formación de nuevos talentos.
  • Fortalecimiento del ecosistema empresarial. Estimulan la inversión y fomentan el crecimiento de nuevos negocios.

Sin duda, el emprendimiento es una pieza clave del desarrollo económico y social. A través de la innovación y la generación de nuevas oportunidades, los emprendedores impulsan el crecimiento sostenible de sus comunidades y países.

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, celebrado el 16 de abril, Corporativo Kosmos, empresa con más de 60 años de experiencia, reconoce que es fundamental considerar y fomentar el impacto positivo del emprendimiento en la sociedad.

La creatividad, el liderazgo y la capacidad de adaptación de los emprendedores los convierten en actores esenciales para el progreso económico y social.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo reducir los desechos en las empresas?

Comprometidos con el desarrollo sostenible, los dueños de Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

Se estima que la humanidad genera 2 mil 240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos anualmente, de los cuales sólo el 55% se gestiona en instalaciones controladas. Esto trae diversas consecuencias negativas para el medio ambiente. Antes de explorarlas, hay que definir qué es un desecho

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) define los desechos como sustancias o materiales generados por una actividad productiva o de consumo que ya no son útiles para la entidad que los produjo y deben eliminarse.

No deben confundirse con los residuos, que pueden reciclarse o reutilizarse, contribuyendo a la economía circular y reduciendo el impacto ambiental.

A continuación, enlistamos algunas de las afectaciones que ocasiona el mal manejo de los desechos.

Dueños de Corporativo Kosmos – Consecuencias del exceso de desechos

El aumento de desechos afecta gravemente al planeta y contribuye a problemáticas como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

  1. Contaminación del agua, suelo y aire. Cada año, 14 millones de toneladas de desechos plásticos terminan en los ecosistemas acuáticos, afectando la vida marina y la calidad del agua. Además, los lixiviados tóxicos generados en vertederos pueden filtrarse y contaminar el subsuelo.
  1. Pérdida de recursos naturales. Muchos de los desechos que producimos provienen de recursos no renovables, lo que acelera su agotamiento.
  1. Impacto en la salud pública. La acumulación de desechos favorece la proliferación de plagas, incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y afecta la calidad del aire en zonas urbanas densamente pobladas.
  1. Cambio climático. Alrededor del 8% al 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) provienen de los alimentos desperdiciados en vertederos, los cuales liberan metano al descomponerse.
  1. Impacto económico y social. La mala gestión de desechos genera costos adicionales en limpieza y control de residuos, afecta sectores como el turismo y provoca pérdidas económicas significativas debido a la contaminación y el deterioro ambiental.

Ante este panorama, es esencial tomar medidas urgentes para disminuir los desechos que diariamente se generan. Los líderes empresariales, como los dueños de Corporativo Kosmos, juegan un papel fundamental en esto, pues sus acciones pueden tener un impacto a gran escala.

Estrategias empresariales para reducir los desechos

Las empresas pueden reducir significativamente sus desechos implementando estrategias sostenibles:

  • Diseño ecológico. Crear productos duraderos, con materiales reciclables o biodegradables, minimizando los residuos desde la producción.
  • Clasificación de residuos. Implementar un sistema de separación permite medir y reducir la cantidad de desechos generados.
  • Optimización del inventario. Un control eficiente de materias primas evita desperdicios por caducidad o sobreproducción.
  • Sustitución de embalajes desechables. Utilizar envases retornables o reutilizables reduce considerablemente la generación de plásticos de un solo uso.
  • Compra responsable. Adquirir materia prima de alta calidad y en cantidades adecuadas minimiza la producción de desechos.
  • Tecnologías limpias. Implementar filtros de aire y sistemas de reciclaje interno reduce la emisión de contaminantes.
  • Capacitación del personal. Sensibilizar a los colaboradores fomenta una cultura corporativa sostenible.
  • Monitoreo. Auditar periódicamente la generación de residuos permite ajustar estrategias y optimizar los procesos.

Con pequeños cambios como estos, las empresas pueden generar un impacto sustancial para lograr tener un planeta más verde.

Beneficios de reducir los desechos en las empresas

Adoptar estrategias de reducción de desechos genera ventajas tanto ambientales como empresariales:

  • Ahorro de costos. Disminuir el desperdicio de materiales y optimizar los procesos permite reducir gastos en compras, almacenamiento y eliminación de residuos.

  • Mejor reputación empresarial. Una gestión responsable mejora la imagen corporativa y fortalece la relación con clientes y socios comerciales.

  • Cumplimiento normativo. Aplicar buenas prácticas de gestión de residuos ayuda a cumplir regulaciones ambientales y evitar sanciones.

  • Reducción del impacto ambiental. Disminuir la generación de desechos y fomentar la economía circular contribuye a mitigar el cambio climático y preservar los ecosistemas.

En el marco del Día Internacional de Cero Desechos, celebrado el 30 de marzo, es esencial que las empresas adopten medidas efectivas para minimizar su impacto ambiental.

Los dueños de Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, reconocen que la transición hacia una economía circular no sólo es una responsabilidad, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y contribuir al desarrollo sostenible.

Corporativo Kosmos, comprometido con sostenibilidad: fortalece acciones para reducir el desperdicio alimentario

Corporativo Kosmos, consorcio de servicios de alimentación distinguido como Empresa Socialmente Responsable, presenta estrategias innovadoras para evitar el desperdicio de alimentos a nivel industrial.

El Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que alrededor del 17% de todos los alimentos disponibles en el mundo se desperdician. Esto equivale a 931 millones de toneladas de alimentos.

Ante la crisis de alimentación que se vive actualmente en el mundo, pues de acuerdo con UNICEF, alrededor de 733 millones de personas pasaron hambre en 2023, es urgente poner en práctica acciones resolutivas, tanto de forma individual como a nivel empresarial.

Con esto en mente, Corporativo Kosmos, el grupo empresarial en servicios de alimentación más grande de México señala distintas prácticas para frenar la pérdida y el desperdicio de comida en las compañías del rubro. Aquí te decimos cuáles son.

Corporativo Kosmos impulsa estrategias eficaces para gestionar los residuos alimentarios

Con más de 60 años de experiencia en la industria, el grupo empresarial liderado por Jack Landsmanas fomenta buenas prácticas en la gestión de residuos de alimentos en la industria. Las más destacadas son:

  • Prevención y reducción en la fuente. Al optimizar los procesos de producción y logística.
  • Reutilización de subproductos. Por ejemplo, el aprovechamiento de residuos orgánicos para compostaje o alimentación animal.
  • Reciclaje y valorización energética. Como la transformación de residuos en biogás o fertilizantes.
  • Sistema de Pago por Peso de Residuos de Comida. Con éste, se puede lograr hasta el 97% del reciclaje de los residuos alimenticios, siendo estos direccionados como ración para animales, abono y producción de biogás.

A esto se suman las acciones que Corporativo Kosmos implementa en sus operaciones, como la donación de excedente a bancos de alimentos, comedores subsidiados para su equipo de colaboradores y la optimización de su cadena de suministro.

Asimismo, se vale de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), para realizar donaciones mensuales de comidas a personas de distintos contextos vulnerables. Hasta ahora, estas entregas regulares de alimentos ascienden a más de 450 mil.

Con este tipo de prácticas, mantiene su compromiso de responsabilidad social empresarial y se posiciona como referente en materia de desarrollo sostenible.

Corporativo Kosmos, a la vanguardia en el etiquetado de alimentos

Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación liderado por Jack Landsmanas Stern, señala las ventajas competitivas que conlleva el cumplimiento de las nuevas regulaciones de etiquetado.

Actualmente en México, el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera que se comercialicen en nuestro país es obligatorio, de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

Esta norma es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos.

Corporativo Kosmos, destacado grupo empresarial integrado por La Cosmopolitana, Serel y Kol Tov, señala que, en el caso de la industria alimentaria, la función del etiquetado se extiende a la trazabilidad de los productos.

Gracias a ello, en situaciones críticas como retiros del mercado o emergencias sanitarias, los productos pueden ser identificados y retirados eficientemente, protegiendo la salud pública y minimizando los impactos negativos para todas las partes involucradas.

Sin embargo, éste no es el único beneficio de un etiquetado correcto en los alimentos. A continuación, te contamos a detalle.

Corporativo Kosmos resalta ventajas de un correcto etiquetado de alimentos

Un etiquetado alimentario apegado a la NOM 051 tiene múltiples ventajas, tanto para los consumidores como para las compañías de alimentos.

En el caso de los primeros, les informa de manera fácil, rápida y verídica sobre el valor nutrimental del producto y les permite comparar éste con el de otros insumos. Estos factores en conjunto contribuyen a tomar una decisión de compra informada.

En cuanto a las empresas, Corporativo Kosmos, grupo empresarial con más de 60 años de experiencia en el sector alimentario, resalta que el etiquetado en alimentos, realizado de manera adecuada, juega un papel fundamental en la comunicación y confianza entre productores y consumidores.

Asimismo, señala que la implementación estratégica de estas prácticas es esencial para asegurar el cumplimiento de normativas rigurosas de seguridad alimentaria y transparencia nutricional. A esto se suman los beneficios que conlleva la trazabilidad anteriormente mencionada.

Ante este panorama, Corporativo Kosmos mantiene una búsqueda constante de estándares y protocolos que aseguren la calidad y excelencia en sus servicios. Por ello, ha adaptado sus procesos operativos para cumplir con las regulaciones de la NOM 051 y, de esta forma, seguir posicionándose como referente de buenas prácticas empresariales.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Qué es la salud digital?

A través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, emprenden acciones para facilitar el acceso a la salud a comunidades vulnerables.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021, alrededor de 4,500 millones de personas no tenían acceso completo a servicios de salud esenciales. Para abordar esta problemática, es clave el uso de herramientas tecnológicas que permitan avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) y garantizar una atención médica equitativa y de calidad.

En este contexto, la salud digital emerge como un pilar fundamental. De acuerdo con el National Center for Biotechnology Information (NCBI) de Estados Unidos, la salud digital se define como el «uso de tecnologías de la información y la comunicación en apoyo de la salud y áreas relacionadas».

El propósito de la salud digital es optimizar la atención médica, mejorar la calidad y seguridad del paciente y garantizar el acceso equitativo a los servicios sanitarios, reduciendo deficiencias en su prestación.

En este sentido, la participación del sector privado es fundamental. Conscientes de ello, los dueños de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, cuentan con un programa de salud en la FPL enfocado en financiar intervenciones médicas para personas en situaciones precarias, mismas que, de otro modo, no podrían costearlas.

¿Qué aplicaciones tiene la salud digital?

Este concepto abarca diversos ámbitos, entre ellos:

  • Salud electrónica o e-Health. Digitalización de registros médicos y plataformas de telemedicina.
  • Telesalud y telemedicina. Consultas médicas a distancia para mejorar el acceso a la atención.
  • Salud móvil o mHealth. Aplicaciones y dispositivos que permiten el monitoreo y autocuidado.
  • Blockchain. Seguridad en la gestión de datos de salud.
  • Internet de las cosas (IoT). Dispositivos interconectados que recopilan información de salud en tiempo real.
  • Monitoreo remoto y asistencia virtual. Seguimiento continuo de pacientes.
  • Dispositivos inteligentes portátiles. Relojes y pulseras con sensores biométricos.

Gracias a los continuos desarrollos tecnológicos, utilizados de manera ética y responsable, la salud digital tiene múltiples áreas de acción.

Dueños de Corporativo Kosmos – Beneficios clave de la salud digital

Organismos como la OMS y la Universidad Europea destacan múltiples beneficios de la salud digital, tanto para los sistemas sanitarios como para los pacientes:

  1. Mejora en la atención médica y los diagnósticos. Permite diagnósticos más precisos gracias al análisis de datos en tiempo real; facilita la toma de decisiones terapéuticas con información basada en evidencia; y favorece el desarrollo de tratamientos personalizados.
  1. Mayor accesibilidad y cobertura de salud. Reduce las barreras geográficas con consultas médicas remotas; amplía la atención en comunidades rurales o de difícil acceso; y disminuye tiempos de espera y evita traslados innecesarios.
  1. Impulso a la prevención y el autocuidado. Facilita el monitoreo continuo de signos vitales y hábitos saludables; identifica factores de riesgo antes de que se conviertan en problemas graves; y mejora el seguimiento de enfermedades crónicas.
  1. Eficiencia en la gestión de recursos sanitarios. Digitaliza historias clínicas, mejorando la organización hospitalaria; optimiza las cadenas de suministro y la distribución de medicamentos; y optimiza la administración del personal médico y la planificación de servicios.
  1. Avances en investigación y desarrollo. Acelera ensayos clínicos mediante el procesamiento de grandes volúmenes de datos; fomenta la innovación en tratamientos y terapias digitales; y potencia la capacitación profesional con acceso a nuevas tecnologías.

El crecimiento de la salud digital ha impulsado su adopción en todo el mundo, facilitando el acceso a servicios médicos en países desarrollados y en vías de desarrollo. Este factor tan importante hace que líderes de Empresas Socialmente Responsables, como los dueños de Corporativo Kosmos, impulsen acciones a favor de este tipo de prácticas.

Grupo Kosmos – ¿Qué efectos del cambio climático se viven actualmente?

Comprometido con el cuidado del entorno, Grupo Kosmos, consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, impulsa buenas prácticas en materia de sostenibilidad.

Actualmente, el cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales, aunque su origen no es igual de reciente. Desde el siglo XIX, las actividades humanas han impulsado el cambio climático, principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Estos combustibles liberan gases de efecto invernadero (GEI) que atrapan el calor en la atmósfera, elevando la temperatura global y desencadenando consecuencias graves. De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta ya ha experimentado un calentamiento de 1,1 °C, que ha provocado:

  • Eventos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías y olas de calor más frecuentes.
  • Reducción del hielo marino, afectando el equilibrio de los ecosistemas polares.
  • Escasez de agua, afectando a más del 50% de la población mundial al menos un mes al año.

  • Aumento del nivel del mar, amenazando comunidades costeras.

Si no se implementan medidas urgentes, la temperatura global podría aumentar hasta 2,8 °C para finales de siglo, superando el límite recomendado de 1,5 °C para evitar impactos catastróficos.

Consecuencias del cambio climático en México

México es altamente vulnerable al cambio climático debido a su ubicación geográfica, la fragilidad de sus ecosistemas y sus condiciones socioeconómicas. Según la plataforma «México ante el Cambio Climático», el país ya enfrenta consecuencias significativas:

  • Aumento de temperatura. En los últimos 50 años, la temperatura promedio ha aumentado 0,85 °C, incrementando las noches cálidas y reduciendo las frías.
  • Alteraciones en la precipitación. Aunque la cantidad total de lluvia se ha mantenido, su distribución ha cambiado, afectando la agricultura y los ecosistemas.
  • Mayor intensidad de ciclones. El 60% del territorio nacional está expuesto a huracanes más intensos, lo que provoca inundaciones y deslaves.
  • Elevación del nivel del mar. Las zonas costeras del Golfo de México, el Pacífico y la Península de Yucatán enfrentan un riesgo creciente de erosión e inundaciones.
  • Acidificación de los océanos. La disminución del pH en las aguas del Pacífico afecta la biodiversidad marina, poniendo en peligro corales y especies clave en la cadena alimenticia.

Estos impactos subrayan la necesidad urgente de tomar medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Acciones empresariales para combatir el cambio climático

El sector privado tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Consciente de esto, Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se muestra a favor de la iniciativa Pacto Mundial, que sugiere tres estrategias principales:

  1. Reducción acelerada de emisiones GEI. Esto implica establecer objetivos alineados con el límite de 1,5°C; transitar hacia fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia energética; y reducir la huella de carbono en toda la cadena de suministro.
  1. Adaptación. Para ello, es esencial incorporar estrategias de resiliencia en sus operaciones y comunidades; invertir en proyectos de adaptación y sostenibilidad; y optimizar la gestión de recursos naturales, como el agua y el suelo.
  1. Transición justa hacia emisiones netas cero. Incluye: promover empleos verdes y capacitar a los trabajadores en sectores sostenibles; invertir en tecnologías limpias e innovación sostenible; y abarcar consideraciones sobre derechos humanos y bienestar social en sus estrategias de transición climática.

Con estas acciones, el sector empresarial puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático, contribuyendo a un futuro más resiliente y sostenible.

Grupo Kosmos se une a los esfuerzos empresariales para frenar el cambio climático

Para evitar el aumento de las temperaturas globales a no más de 1.5°C, es crucial reducir a la mitad las emisiones globales de GEI para 2030 y llegar a cero emisiones netas a nivel mundial para mediados de siglo.

Corporativo Kosmos, encabezado por la familia Landsmanas, se hace cargo de su responsabilidad como parte del sector privado a través de diversas medidas que integran su Sistema de Gestión Ambiental:

  • Eficiencia energética en todos sus procesos.
  • Optimización del uso de agua.
  • Capacitación del equipo de colaboradores en prácticas sostenibles.
  • Gestión adecuada de residuos.

Con estas acciones, Grupo Kosmos contribuye a reducir el cambio climático y, así, construir un mejor futuro para todas y todos.

Grupo Kosmos – Criterios empresariales ASG: ¿qué son y por qué son tan importantes?

El consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, Grupo Kosmos, ha sido distinguido seis veces consecutivas como una Empresa Socialmente Responsable por sus buenas prácticas en diversos ámbitos de la sociedad.

Actualmente, la gestión empresarial responsable se ha convertido en un requisito clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. En este contexto, los criterios ASG han cobrado una relevancia fundamental, ya que proporcionan un marco para evaluar el impacto ambiental, social y de gobernanza de las compañías.  

De acuerdo con la iniciativa Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las siglas ASG, o ESG por su acrónimo en inglés, representan tres dimensiones clave en la evaluación del desempeño empresarial:

  • Ambiental. Mide el impacto de la actividad empresarial sobre el medio ambiente. Algunos de los factores evaluados incluyen:
    • Uso eficiente de recursos naturales.
    • Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
    • Gestión de residuos y reciclaje.
    • Protección de la biodiversidad y ecosistemas.
    • Implementación de energías renovables y reducción de huella de carbono.
  • Social. Evalúa la interacción de la empresa con las comunidades, esto incluye a los colaboradores y clientes. Abarca:
    • Respeto a los derechos humanos y laborales.
    • Diversidad e inclusión en la fuerza laboral.
    • Salud y seguridad en el entorno de trabajo.
    • Impacto en las comunidades locales.
    • Políticas de igualdad salarial y equidad de género.
  • Gobernanza. Analiza la estructura y gestión de la empresa para garantizar transparencia y ética en la toma de decisiones. Los aspectos clave son:
    • Transparencia en la gestión empresarial.
    • Rendición de cuentas y buenas prácticas contables.
    • Lucha contra la corrupción y sobornos.
    • Independencia del consejo directivo.
    • Equidad en la remuneración de líderes.

Estos criterios permiten a los inversionistas tomar decisiones informadas basadas en la sostenibilidad y responsabilidad corporativa de las empresas. También ayudan a determinar qué activos y proyectos están mejor alineados con la lucha contra el cambio climático, la equidad y la transparencia.

Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de los criterios ASG?

Organizaciones como la Plataforma de Financiamiento Verde de América Latina y el Caribe (GFL) destacan la relevancia de los criterios ASG en el entorno empresarial actual. Su adopción se ha convertido en un factor determinante para atraer inversiones, gestionar riesgos y garantizar la viabilidad del negocio en el largo plazo.

La importancia de aplicar estos criterios se debe a factores como:

  1. Acceso a financiamiento sostenible. Cada vez más inversionistas y entidades financieras priorizan empresas con altos estándares ASG.
  1. Cumplimiento normativo. Regulaciones internacionales exigen mayor transparencia en la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. Un ejemplo destacado es Grupo Kosmos, que cuenta con diversas certificaciones en la materia, como la ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental.
  1. Reducción de riesgos. Empresas con estrategias ASG sólidas están mejor preparadas para enfrentar crisis ambientales, regulatorias o reputacionales.
  1. Aumento de la competitividad. La sostenibilidad es un factor clave para la diferenciación en el mercado.
  1. Atracción y retención de talento. Las compañías que promueven diversidad, inclusión y bienestar laboral generan mayor compromiso en sus colaboradores.

Además, las empresas deben integrar estos criterios en su estrategia para garantizar su crecimiento sostenible.  

Beneficios de implementar los ASG

Según el artículo “Criterios ASG: entre la sostenibilidad y la eficiencia económica” de la Universidad de los Andes, las empresas que aplican estos criterios pueden obtener ventajas estratégicas significativas:  

  • Mejora de reputación corporativa. Empresas comprometidas con la sostenibilidad son mejor valoradas por consumidores e inversionistas.
  • Eficiencia operativa. La gestión responsable de recursos reduce costos y optimiza procesos.
  • Expansión a nuevos mercados. Muchas compañías y gobiernos priorizan proveedores con estándares ASG.
  • Mayor resiliencia financiera. Los negocios con sólidos criterios ASG tienen mejor desempeño en momentos de crisis.
  • Mayor rentabilidad. A largo plazo, las empresas consideradas altamente sostenibles han mostrado una rentabilidad superior a aquellas con bajo desempeño en estos criterios. Esto se debe a que la valoración basada en ASG reduce la exposición al riesgo y disminuye el costo de capital.
  • Atracción de capital. Debido a que cada vez más inversionistas y entidades financieras priorizan compañías con altos estándares ASG, mejorar su perfil en este sentido es central.

En un entorno donde la sostenibilidad es una prioridad, empresas consolidadas, como Grupo Kosmos, reconocen que los criterios ASG no sólo representan una exigencia regulatoria, sino una oportunidad estratégica para fortalecer la competitividad y garantizar el éxito a futuro.

Corporativo Kosmos – ¿Qué es la iniciativa Pacto Mundial de la ONU?

Corporativo Kosmos, conglomerado de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, implementa prácticas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas sus operaciones.

Ante los retos que plantea el contexto global actual, es fundamental que las empresas adopten medidas que favorezcan el desarrollo sostenible. En este sentido, el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, es una gran opción.

Fue presentada por el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial de 1999. Su llamado a la acción instaba a los líderes empresariales a aliarse con la ONU para incorporar valores y principios compartidos en el mercado global.

Para unirse, las empresas deben comprometerse públicamente a adoptar un enfoque responsable alineado con los ODS. Este compromiso es realizado por el ejecutivo de mayor nivel de la empresa ante el secretario general de la ONU.

En esta línea temática, cabe destacar los esfuerzos que se hacen a nivel nacional. Corporativo Kosmos es un gran ejemplo de ello, pues los protocolos y normativa de sostenibilidad que rigen sus actividades le han valido, entre otras cosas, el distintivo Empresa Socialmente Responsable en siete ocasiones consecutivas.

Las empresas participantes se convierten en socios estratégicos a largo plazo en la promoción de la sostenibilidad. Actualmente, más de 9 mil 500 empresas y 3 mil signatarios en más de 160 países forman parte del Pacto Mundial.

Su objetivo es promover la colaboración entre empresas y la misma organización para desarrollar soluciones que enfrenten los retos globales mediante la adopción de diez principios universales. ¿Los conoces? Aquí te los presentamos.

Corporativo Kosmos – Los 10 Principios del Pacto Mundial

El Pacto Mundial de la ONU insta a las empresas a integrar en sus estrategias y operaciones diez principios universales basados en cuatro áreas fundamentales: derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Los principios son:

  1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
  1. No ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
  1. Defender la libertad de asociación y el reconocimiento del derecho de negociación colectiva.
  1. Promover la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
  1. Favorecer la erradicación del trabajo infantil.
  1. Eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación.
  1. Adoptar un enfoque preventivo ante los desafíos medioambientales.
  1. Implementar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
  1. Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías sostenibles.
  1. Combatir la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Estos principios establecen una base ética para que las empresas operen de manera responsable y contribuyan al desarrollo sostenible. Al adoptar estas directrices, las empresas pueden desempeñar un papel clave en la construcción de un mundo más equitativo y sustentable.

Corporativo Kosmos toma su parte de responsabilidad y actúa en las áreas que sugiere el Pacto Mundial. Cuenta con la certificación ISO 14001 en materia ambiental; la certificación ISO 45001 en cuanto a protección y seguridad del equipo de colaboradores; y un Código de Ética para garantizar la transparencia y honestidad en sus empresas.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Qué aplicaciones tiene la biomasa en la industria alimentaria?

Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, operan bajo estándares medioambientales nacionales e internacionales.

Actualmente, la sostenibilidad no sólo es una exigencia de los consumidores en la actualidad, sino también un deber de las empresas ante la crisis ambiental, la cual requiere soluciones urgentes.

Considerando que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes del sistema alimentario global representaban entre el 21% y el 37% del total, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria alimentaria no es la excepción.

Ante este panorama, existen diversas alternativas para minimizar el impacto ambiental de la producción de alimentos. Una de ellas es el empleo de la energía obtenida de la biomasa. ¿En qué consiste?

También conocida como bioenergía, la biomasa es la energía obtenida de la materia orgánica proveniente de seres vivos, sus excreciones y sus restos no vivos. Se forma mediante la fotosíntesis, proceso en el cual las plantas transforman el CO₂ y el agua en materia orgánica con alto contenido energético. Antes de la Revolución Industrial, era la fuente de energía más utilizada por la humanidad.

Si su explotación sigue parámetros medioambientales adecuados, entra dentro de la categoría de energía renovable, ya que su contenido en carbono es bajo, mientras que su contenido de oxígeno y compuestos volátiles es elevado.

Es importante puntualizar que existen diferentes tipos de biomasa. ¿Cuáles son? Te los contamos a continuación.

Dueños de Grupo Kosmos – Tipos de biomasa

Según la Fundación Endesa, la biomasa se clasifica en tres grandes categorías:  

  1. Natural. Se genera sin intervención humana y puede ser vegetal, resultado directo de la actividad fotosintética, o animal, obtenida a partir de seres vivos que se alimentan de biomasa vegetal.
  1. Residual. Proviene de residuos orgánicos generados por actividades humanas, como residuos sólidos urbanos, subproductos agrícolas (poda, rastrojos) y desechos de la industria agroalimentaria.
  1. Producida. Son cultivos energéticos destinados exclusivamente a la producción de biomasa.

Como se puede ver, su origen no sólo puede ser vegetal o animal, sino que también se puede obtener mediante procesos artificiales, que incluyen centrales de biomasa.

Aplicaciones de la biomasa en la industria alimentaria

La biomasa es especialmente útil en procesos que requieren calor de baja y media temperatura, permitiendo reemplazar combustibles fósiles. En la industria alimentaria, puede ser empleada para:

  • Pasteurización y esterilización.
  • Limpieza y vaporización.
  • Destilación de productos químicos.

Además, las distintas tecnologías aplicadas a la biomasa permiten generar energía que se utiliza en alimentos con distintos fines:  

  • Térmica. Se emplea en sistemas de combustión directa, que permiten la cocción de alimentos, secado de productos agrícolas y generación de vapor.
  • Biogás. Permite obtener metano como combustible con aplicaciones térmicas para el sector agrícola y ganadero, así como generación de electricidad y calor.

Los dueños de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que optimizar el consumo energético es clave para la competitividad industrial y la sostenibilidad ambiental. La industria alimentaria, en particular, puede mejorar su eficiencia y reducir emisiones al incorporar energías renovables como la biomasa.

Beneficios del empleo de biomasa como fuente de energía

El uso de biomasa en la industria alimentaria ofrece múltiples ventajas:  

  1. No contribuye al aumento de emisiones de GEI, ya que el balance global de CO₂ es neutro.
  1. A diferencia de los combustibles fósiles, no libera carbono fijado durante millones de años.
  1. Su combustión genera pocas partículas y cenizas.
  1. Tiene costos menores frente a los combustibles fósiles.
  1. Sus precios suelen ser más estables en comparación con el petróleo.
  1. Permite aprovechar residuos de la propia industria para generar energía.
  1. Mejora la eficiencia energética de las empresas.  
  1. Es una fuente de energía renovable y gestionable.
  1. Reduce el uso de recursos no renovables.

Cada tipo de biomasa requiere técnicas específicas de transformación, pero en todos los casos representa una alternativa sostenible para la industria alimentaria y otras industrias.
Implementar el uso de recursos sostenibles, como éste, es crucial ante la crisis ambiental actual. Conscientes de ello, los dueños de Grupo Kosmos promueven y llevan a cabo prácticas amigables con el planeta, que incluyen la adecuada gestión de sus residuos y el compromiso de cero emisiones de CO₂ para el 2050.

Dueños de Grupo Kosmos – Comer en el trabajo: ¿cómo impacta a la salud mental?

Para los dueños de Grupo Kosmos, consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, el bienestar integral de su equipo de colaboradores es una prioridad.

Diversos organismos de salud, como el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), ya han reportado la relación que tiene la alimentación con la salud mental. En el caso particular del ámbito laboral, se ha comprobado que una mala alimentación afecta tanto la salud física como mental de los colaboradores.

Respecto a esta última, entre los principales efectos destacan:

  1. Estrés y fatiga. Dietas altas en grasas saturadas, azúcares y sodio incrementan los niveles de estrés y dificultan la concentración.
  1. Riesgo de trastornos emocionales, La falta de nutrientes esenciales, como las vitaminas del grupo B, omega-3 y antioxidantes, está vinculada a la ansiedad y la depresión.
  1. Dificultades cognitivas. Una dieta rica en alimentos procesados puede incrementar la irritabilidad y disminuir la creatividad y capacidad de toma de decisiones.

En contraste, consumir alimentos balanceados y ricos en nutrientes esenciales promueve una mejor función cognitiva y emocional, aspectos fundamentales para un rendimiento óptimo en el trabajo.

Las empresas influyen significativamente en los hábitos alimenticios de su equipo de trabajo debido a diversos factores, que incluyen horarios, formación y opciones de consumo.

Conscientes de esto, los dueños de Grupo Kosmos cuentan con comedores subsidiados en algunos de sus centros de distribución, donde ofrecen comidas sanas y de calidad a su plantilla laboral.

5 acciones para cuidar la alimentación y la salud mental de los colaboradores

Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar el bienestar integral de sus colaboradores en los espacios de trabajo. Considerando que los hábitos alimenticios saludables favorecen el bienestar emocional en el ámbito laboral, algunas estrategias clave que pueden poner en práctica son:

  1. Educación y conciencia. Organizar talleres y charlas sobre nutrición para sensibilizar a los empleados sobre la relación entre alimentación y salud mental.
  1. Facilitar el acceso a alimentos saludables. Adquirir snacks nutritivos para las máquinas expendedoras, en lugar de productos ultraprocesados; diseñar menús equilibrados en comedores; y establecer alianzas con proveedores de comida saludable y de calidad, como los dueños de Grupo Kosmos.
  1. Promover una alimentación consciente. Fomentar descansos dedicados exclusivamente al almuerzo, lejos de los escritorios, para mejorar la digestión y reducir el estrés.
  1. Implementar programas de bienestar corporativo. Establecer herramientas y mecanismos para una nutrición adecuada, como asesoramiento dietético por parte de profesionales y desafíos de alimentación saludable.
  1. Evaluaciones periódicas. Medir el impacto de estas iniciativas y ajustarlas según las necesidades de los empleados.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, conmemorado cada 13 de enero, es relevante impulsar buenas prácticas, como éstas, que fomenten un estado de salud mental óptimo.

Dueños de Grupo Kosmos – Beneficios de fomentar la salud mental en el trabajo

Organismos especializados en el tema, como la American Psychological Association (APA), señalan los siguientes beneficios de que las empresas brinden opciones que faciliten al equipo de colaboradores acceder a una alimentación saludable:

Para las empresas
  • Aumento de productividad. Una alimentación saludable reduce el ausentismo y mejora el desempeño laboral.
  • Reducción de costos médicos. Según la Universidad de Harvard, los programas de bienestar pueden disminuir los gastos en atención médica hasta en un 30%.
  • Mayor compromiso. El 70% de los empleados se sienten más satisfechos en empresas que priorizan su salud, y un entorno que respalda la salud mental favorece la retención de talento.
  • Cultura laboral positiva. Al reducir el estrés y fomentar hábitos saludables, se construye un ambiente laboral más armónico y eficiente.
Para los colaboradores
  • Mejora del bienestar general. Una dieta balanceada reduce el estrés, la ansiedad y la fatiga crónica.
  • Mayor energía y concentración. Los alimentos nutritivos favorecen la claridad mental, la toma de decisiones y la resistencia física.
  • Prevención de enfermedades. Alimentarse adecuadamente previene deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas y obesidad.

Invertir en el bienestar nutricional de los colaboradores genera beneficios significativos tanto para las organizaciones como para sus colaboradores, promoviendo un entorno laboral saludable y productivo.