Grupo Kosmos – Criterios empresariales ASG: ¿qué son y por qué son tan importantes?

El consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, Grupo Kosmos, ha sido distinguido seis veces consecutivas como una Empresa Socialmente Responsable por sus buenas prácticas en diversos ámbitos de la sociedad.

Actualmente, la gestión empresarial responsable se ha convertido en un requisito clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. En este contexto, los criterios ASG han cobrado una relevancia fundamental, ya que proporcionan un marco para evaluar el impacto ambiental, social y de gobernanza de las compañías.  

De acuerdo con la iniciativa Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las siglas ASG, o ESG por su acrónimo en inglés, representan tres dimensiones clave en la evaluación del desempeño empresarial:

  • Ambiental. Mide el impacto de la actividad empresarial sobre el medio ambiente. Algunos de los factores evaluados incluyen:
    • Uso eficiente de recursos naturales.
    • Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
    • Gestión de residuos y reciclaje.
    • Protección de la biodiversidad y ecosistemas.
    • Implementación de energías renovables y reducción de huella de carbono.
  • Social. Evalúa la interacción de la empresa con las comunidades, esto incluye a los colaboradores y clientes. Abarca:
    • Respeto a los derechos humanos y laborales.
    • Diversidad e inclusión en la fuerza laboral.
    • Salud y seguridad en el entorno de trabajo.
    • Impacto en las comunidades locales.
    • Políticas de igualdad salarial y equidad de género.
  • Gobernanza. Analiza la estructura y gestión de la empresa para garantizar transparencia y ética en la toma de decisiones. Los aspectos clave son:
    • Transparencia en la gestión empresarial.
    • Rendición de cuentas y buenas prácticas contables.
    • Lucha contra la corrupción y sobornos.
    • Independencia del consejo directivo.
    • Equidad en la remuneración de líderes.

Estos criterios permiten a los inversionistas tomar decisiones informadas basadas en la sostenibilidad y responsabilidad corporativa de las empresas. También ayudan a determinar qué activos y proyectos están mejor alineados con la lucha contra el cambio climático, la equidad y la transparencia.

Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de los criterios ASG?

Organizaciones como la Plataforma de Financiamiento Verde de América Latina y el Caribe (GFL) destacan la relevancia de los criterios ASG en el entorno empresarial actual. Su adopción se ha convertido en un factor determinante para atraer inversiones, gestionar riesgos y garantizar la viabilidad del negocio en el largo plazo.

La importancia de aplicar estos criterios se debe a factores como:

  1. Acceso a financiamiento sostenible. Cada vez más inversionistas y entidades financieras priorizan empresas con altos estándares ASG.
  1. Cumplimiento normativo. Regulaciones internacionales exigen mayor transparencia en la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. Un ejemplo destacado es Grupo Kosmos, que cuenta con diversas certificaciones en la materia, como la ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental.
  1. Reducción de riesgos. Empresas con estrategias ASG sólidas están mejor preparadas para enfrentar crisis ambientales, regulatorias o reputacionales.
  1. Aumento de la competitividad. La sostenibilidad es un factor clave para la diferenciación en el mercado.
  1. Atracción y retención de talento. Las compañías que promueven diversidad, inclusión y bienestar laboral generan mayor compromiso en sus colaboradores.

Además, las empresas deben integrar estos criterios en su estrategia para garantizar su crecimiento sostenible.  

Beneficios de implementar los ASG

Según el artículo “Criterios ASG: entre la sostenibilidad y la eficiencia económica” de la Universidad de los Andes, las empresas que aplican estos criterios pueden obtener ventajas estratégicas significativas:  

  • Mejora de reputación corporativa. Empresas comprometidas con la sostenibilidad son mejor valoradas por consumidores e inversionistas.
  • Eficiencia operativa. La gestión responsable de recursos reduce costos y optimiza procesos.
  • Expansión a nuevos mercados. Muchas compañías y gobiernos priorizan proveedores con estándares ASG.
  • Mayor resiliencia financiera. Los negocios con sólidos criterios ASG tienen mejor desempeño en momentos de crisis.
  • Mayor rentabilidad. A largo plazo, las empresas consideradas altamente sostenibles han mostrado una rentabilidad superior a aquellas con bajo desempeño en estos criterios. Esto se debe a que la valoración basada en ASG reduce la exposición al riesgo y disminuye el costo de capital.
  • Atracción de capital. Debido a que cada vez más inversionistas y entidades financieras priorizan compañías con altos estándares ASG, mejorar su perfil en este sentido es central.

En un entorno donde la sostenibilidad es una prioridad, empresas consolidadas, como Grupo Kosmos, reconocen que los criterios ASG no sólo representan una exigencia regulatoria, sino una oportunidad estratégica para fortalecer la competitividad y garantizar el éxito a futuro.

Corporativo Kosmos – ¿Qué es la iniciativa Pacto Mundial de la ONU?

Corporativo Kosmos, conglomerado de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, implementa prácticas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas sus operaciones.

Ante los retos que plantea el contexto global actual, es fundamental que las empresas adopten medidas que favorezcan el desarrollo sostenible. En este sentido, el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, es una gran opción.

Fue presentada por el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial de 1999. Su llamado a la acción instaba a los líderes empresariales a aliarse con la ONU para incorporar valores y principios compartidos en el mercado global.

Para unirse, las empresas deben comprometerse públicamente a adoptar un enfoque responsable alineado con los ODS. Este compromiso es realizado por el ejecutivo de mayor nivel de la empresa ante el secretario general de la ONU.

En esta línea temática, cabe destacar los esfuerzos que se hacen a nivel nacional. Corporativo Kosmos es un gran ejemplo de ello, pues los protocolos y normativa de sostenibilidad que rigen sus actividades le han valido, entre otras cosas, el distintivo Empresa Socialmente Responsable en siete ocasiones consecutivas.

Las empresas participantes se convierten en socios estratégicos a largo plazo en la promoción de la sostenibilidad. Actualmente, más de 9 mil 500 empresas y 3 mil signatarios en más de 160 países forman parte del Pacto Mundial.

Su objetivo es promover la colaboración entre empresas y la misma organización para desarrollar soluciones que enfrenten los retos globales mediante la adopción de diez principios universales. ¿Los conoces? Aquí te los presentamos.

Corporativo Kosmos – Los 10 Principios del Pacto Mundial

El Pacto Mundial de la ONU insta a las empresas a integrar en sus estrategias y operaciones diez principios universales basados en cuatro áreas fundamentales: derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Los principios son:

  1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
  1. No ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
  1. Defender la libertad de asociación y el reconocimiento del derecho de negociación colectiva.
  1. Promover la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
  1. Favorecer la erradicación del trabajo infantil.
  1. Eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación.
  1. Adoptar un enfoque preventivo ante los desafíos medioambientales.
  1. Implementar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
  1. Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías sostenibles.
  1. Combatir la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Estos principios establecen una base ética para que las empresas operen de manera responsable y contribuyan al desarrollo sostenible. Al adoptar estas directrices, las empresas pueden desempeñar un papel clave en la construcción de un mundo más equitativo y sustentable.

Corporativo Kosmos toma su parte de responsabilidad y actúa en las áreas que sugiere el Pacto Mundial. Cuenta con la certificación ISO 14001 en materia ambiental; la certificación ISO 45001 en cuanto a protección y seguridad del equipo de colaboradores; y un Código de Ética para garantizar la transparencia y honestidad en sus empresas.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Qué aplicaciones tiene la biomasa en la industria alimentaria?

Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, operan bajo estándares medioambientales nacionales e internacionales.

Actualmente, la sostenibilidad no sólo es una exigencia de los consumidores en la actualidad, sino también un deber de las empresas ante la crisis ambiental, la cual requiere soluciones urgentes.

Considerando que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes del sistema alimentario global representaban entre el 21% y el 37% del total, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria alimentaria no es la excepción.

Ante este panorama, existen diversas alternativas para minimizar el impacto ambiental de la producción de alimentos. Una de ellas es el empleo de la energía obtenida de la biomasa. ¿En qué consiste?

También conocida como bioenergía, la biomasa es la energía obtenida de la materia orgánica proveniente de seres vivos, sus excreciones y sus restos no vivos. Se forma mediante la fotosíntesis, proceso en el cual las plantas transforman el CO₂ y el agua en materia orgánica con alto contenido energético. Antes de la Revolución Industrial, era la fuente de energía más utilizada por la humanidad.

Si su explotación sigue parámetros medioambientales adecuados, entra dentro de la categoría de energía renovable, ya que su contenido en carbono es bajo, mientras que su contenido de oxígeno y compuestos volátiles es elevado.

Es importante puntualizar que existen diferentes tipos de biomasa. ¿Cuáles son? Te los contamos a continuación.

Dueños de Grupo Kosmos – Tipos de biomasa

Según la Fundación Endesa, la biomasa se clasifica en tres grandes categorías:  

  1. Natural. Se genera sin intervención humana y puede ser vegetal, resultado directo de la actividad fotosintética, o animal, obtenida a partir de seres vivos que se alimentan de biomasa vegetal.
  1. Residual. Proviene de residuos orgánicos generados por actividades humanas, como residuos sólidos urbanos, subproductos agrícolas (poda, rastrojos) y desechos de la industria agroalimentaria.
  1. Producida. Son cultivos energéticos destinados exclusivamente a la producción de biomasa.

Como se puede ver, su origen no sólo puede ser vegetal o animal, sino que también se puede obtener mediante procesos artificiales, que incluyen centrales de biomasa.

Aplicaciones de la biomasa en la industria alimentaria

La biomasa es especialmente útil en procesos que requieren calor de baja y media temperatura, permitiendo reemplazar combustibles fósiles. En la industria alimentaria, puede ser empleada para:

  • Pasteurización y esterilización.
  • Limpieza y vaporización.
  • Destilación de productos químicos.

Además, las distintas tecnologías aplicadas a la biomasa permiten generar energía que se utiliza en alimentos con distintos fines:  

  • Térmica. Se emplea en sistemas de combustión directa, que permiten la cocción de alimentos, secado de productos agrícolas y generación de vapor.
  • Biogás. Permite obtener metano como combustible con aplicaciones térmicas para el sector agrícola y ganadero, así como generación de electricidad y calor.

Los dueños de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que optimizar el consumo energético es clave para la competitividad industrial y la sostenibilidad ambiental. La industria alimentaria, en particular, puede mejorar su eficiencia y reducir emisiones al incorporar energías renovables como la biomasa.

Beneficios del empleo de biomasa como fuente de energía

El uso de biomasa en la industria alimentaria ofrece múltiples ventajas:  

  1. No contribuye al aumento de emisiones de GEI, ya que el balance global de CO₂ es neutro.
  1. A diferencia de los combustibles fósiles, no libera carbono fijado durante millones de años.
  1. Su combustión genera pocas partículas y cenizas.
  1. Tiene costos menores frente a los combustibles fósiles.
  1. Sus precios suelen ser más estables en comparación con el petróleo.
  1. Permite aprovechar residuos de la propia industria para generar energía.
  1. Mejora la eficiencia energética de las empresas.  
  1. Es una fuente de energía renovable y gestionable.
  1. Reduce el uso de recursos no renovables.

Cada tipo de biomasa requiere técnicas específicas de transformación, pero en todos los casos representa una alternativa sostenible para la industria alimentaria y otras industrias.
Implementar el uso de recursos sostenibles, como éste, es crucial ante la crisis ambiental actual. Conscientes de ello, los dueños de Grupo Kosmos promueven y llevan a cabo prácticas amigables con el planeta, que incluyen la adecuada gestión de sus residuos y el compromiso de cero emisiones de CO₂ para el 2050.

Dueños de Grupo Kosmos – Comer en el trabajo: ¿cómo impacta a la salud mental?

Para los dueños de Grupo Kosmos, consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, el bienestar integral de su equipo de colaboradores es una prioridad.

Diversos organismos de salud, como el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), ya han reportado la relación que tiene la alimentación con la salud mental. En el caso particular del ámbito laboral, se ha comprobado que una mala alimentación afecta tanto la salud física como mental de los colaboradores.

Respecto a esta última, entre los principales efectos destacan:

  1. Estrés y fatiga. Dietas altas en grasas saturadas, azúcares y sodio incrementan los niveles de estrés y dificultan la concentración.
  1. Riesgo de trastornos emocionales, La falta de nutrientes esenciales, como las vitaminas del grupo B, omega-3 y antioxidantes, está vinculada a la ansiedad y la depresión.
  1. Dificultades cognitivas. Una dieta rica en alimentos procesados puede incrementar la irritabilidad y disminuir la creatividad y capacidad de toma de decisiones.

En contraste, consumir alimentos balanceados y ricos en nutrientes esenciales promueve una mejor función cognitiva y emocional, aspectos fundamentales para un rendimiento óptimo en el trabajo.

Las empresas influyen significativamente en los hábitos alimenticios de su equipo de trabajo debido a diversos factores, que incluyen horarios, formación y opciones de consumo.

Conscientes de esto, los dueños de Grupo Kosmos cuentan con comedores subsidiados en algunos de sus centros de distribución, donde ofrecen comidas sanas y de calidad a su plantilla laboral.

5 acciones para cuidar la alimentación y la salud mental de los colaboradores

Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar el bienestar integral de sus colaboradores en los espacios de trabajo. Considerando que los hábitos alimenticios saludables favorecen el bienestar emocional en el ámbito laboral, algunas estrategias clave que pueden poner en práctica son:

  1. Educación y conciencia. Organizar talleres y charlas sobre nutrición para sensibilizar a los empleados sobre la relación entre alimentación y salud mental.
  1. Facilitar el acceso a alimentos saludables. Adquirir snacks nutritivos para las máquinas expendedoras, en lugar de productos ultraprocesados; diseñar menús equilibrados en comedores; y establecer alianzas con proveedores de comida saludable y de calidad, como los dueños de Grupo Kosmos.
  1. Promover una alimentación consciente. Fomentar descansos dedicados exclusivamente al almuerzo, lejos de los escritorios, para mejorar la digestión y reducir el estrés.
  1. Implementar programas de bienestar corporativo. Establecer herramientas y mecanismos para una nutrición adecuada, como asesoramiento dietético por parte de profesionales y desafíos de alimentación saludable.
  1. Evaluaciones periódicas. Medir el impacto de estas iniciativas y ajustarlas según las necesidades de los empleados.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, conmemorado cada 13 de enero, es relevante impulsar buenas prácticas, como éstas, que fomenten un estado de salud mental óptimo.

Dueños de Grupo Kosmos – Beneficios de fomentar la salud mental en el trabajo

Organismos especializados en el tema, como la American Psychological Association (APA), señalan los siguientes beneficios de que las empresas brinden opciones que faciliten al equipo de colaboradores acceder a una alimentación saludable:

Para las empresas
  • Aumento de productividad. Una alimentación saludable reduce el ausentismo y mejora el desempeño laboral.
  • Reducción de costos médicos. Según la Universidad de Harvard, los programas de bienestar pueden disminuir los gastos en atención médica hasta en un 30%.
  • Mayor compromiso. El 70% de los empleados se sienten más satisfechos en empresas que priorizan su salud, y un entorno que respalda la salud mental favorece la retención de talento.
  • Cultura laboral positiva. Al reducir el estrés y fomentar hábitos saludables, se construye un ambiente laboral más armónico y eficiente.
Para los colaboradores
  • Mejora del bienestar general. Una dieta balanceada reduce el estrés, la ansiedad y la fatiga crónica.
  • Mayor energía y concentración. Los alimentos nutritivos favorecen la claridad mental, la toma de decisiones y la resistencia física.
  • Prevención de enfermedades. Alimentarse adecuadamente previene deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas y obesidad.

Invertir en el bienestar nutricional de los colaboradores genera beneficios significativos tanto para las organizaciones como para sus colaboradores, promoviendo un entorno laboral saludable y productivo.

Corporativo Kosmos – ¿Cuáles son los beneficios de la dieta DASH?

Corporativo Kosmos, consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, impulsa una alimentación sana y de calidad entre sus consumidores.

La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) es un plan de alimentación diseñado para reducir la presión arterial alta. Este enfoque se basa en el consumo de alimentos ricos en calcio, potasio, magnesio y fibra, mientras se limita la ingesta de sodio, grasas saturadas y azúcares añadidos.  

Desarrollada con el apoyo del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos, esta dieta es una estrategia accesible y eficaz no sólo para controlar la hipertensión, sino también para mejorar la salud general.

Además de prevenir enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado que esta dieta puede ayudar a controlar el colesterol LDL y prevenir la diabetes tipo 2.  

Se trata de un modelo de alimentación flexible y adaptable, lo que permite que sea seguido por personas con diversas preferencias alimenticias, incluidas dietas vegetarianas, veganas y sin gluten.

Corporativo Kosmos – ¿En qué consiste la dieta DASH?

La dieta DASH se caracteriza por priorizar alimentos naturales y ricos en nutrientes:

  • Vegetales y frutas sin almidón. Fuente importante de fibra, vitaminas y minerales.
  • Productos lácteos bajos en grasa. Proveen calcio y proteínas esenciales.
  • Granos integrales. Aportan carbohidratos complejos y fibra.
  • Proteínas magras. Favorecen el desarrollo muscular y fortalecen el sistema inmunológico.
  • Grasas saludables. Absorben las vitaminas liposolubles A, D, E y K.

Asimismo, limita el consumo de sodio a menos de tres gramos diarios, aproximadamente una cucharadita, y promueve técnicas de cocción que no añaden grasas, como la parrilla, el asado o el vapor.

Además, se recomienda complementar este plan con 30 minutos diarios de actividad física moderada, para potenciar sus beneficios en la salud cardiovascular y el control del peso.

En este sentido, en Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, ofrecen servicios de comedor con menús diversos, equilibrados y nutritivos, elaborados por profesionales calificados, que responden a las necesidades particulares de los comensales.

¿Qué alimentos están prohibidos en la dieta DASH?

Para adherirse a la dieta DASH, es esencial evitar:

  • Sodio. Conservas, productos procesados y comida rápida.
  • Grasas saturadas. Carnes rojas con grasa y productos lácteos enteros.
  • Bebidas azucaradas. Refrescos y jugos industriales.
  • Ultra procesados. Frituras, galletas y otros snacks con alto contenido de grasas y azúcares.

Además, se recomienda moderar el consumo de alcohol y, en caso de padecer problemas renales o tomar medicamentos específicos, consultar al médico antes de aumentar la ingesta de potasio o utilizar sustitutos de sal.  

6 beneficios de implementar la dieta DASH

Diversos estudios, como “Beneficios e impacto de diferentes patrones dietéticos sobre la salud cardiovascular: Dieta Mediterránea, Dieta Vegetariana, Dieta “New Nordic” y Dieta DASH” de la Universidad Abierta de Cataluña, han avalado los beneficios de la esta dieta en el organismo:

  1. Reducción de la presión arterial. La dieta DASH es especialmente efectiva en personas con hipertensión, logrando una disminución en la presión arterial sistólica y diastólica.
  1. Prevención de enfermedades cardiovasculares. Al reducir el colesterol LDL, disminuir la inflamación y controlar la hipertensión, la dieta DASH ayuda a prevenir enfermedades como insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares y arteriosclerosis.
  1. Control de la diabetes tipo 2. Su enfoque en alimentos con bajo índice glucémico y ricos en fibra mejora el control de los niveles de glucosa en sangre y la sensibilidad a la insulina.
  1. Disminución de afecciones renales. Aminora el riesgo de cálculos en el riñón al equilibrar la ingesta de minerales como potasio y magnesio.
  1. Peso saludable. Al centrarse en alimentos naturales y moderar el consumo de calorías, puede contribuir a la pérdida de peso sostenible, especialmente en personas con hábitos alimenticios desequilibrados.
  1. Flexibilidad y sostenibilidad. Su variedad de opciones permite mantenerla a largo plazo sin sentir restricciones extremas.

Se trata, entonces, de un enfoque integral que mejora la salud cardiovascular, previene enfermedades metabólicas y promueve un estilo de vida saludable y sostenible. Su carácter accesible, basado en alimentos cotidianos, la convierte en una opción viable para cualquier persona que busque mejorar su calidad de vida a través de la alimentación.

Corporativo Kosmos refrenda su compromiso con una alimentación sana, igualitaria y accesible para toda la población. Por esta razón, fomenta hábitos alimenticios saludables y, a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), dona comidas de la más alta calidad.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cuáles son las tendencias en la industria alimentaria este 2025?

Como líderes empresariales en la industria de los alimentos, los dueños de Grupo Kosmos, consorcio de empresas con más de 60 años de experiencia, se mantienen a la vanguardia de las tendencias en el sector.

La industria alimentaria se encuentra en un punto de inflexión donde la innovación tecnológica, la sostenibilidad y las nuevas preferencias de los consumidores están transformando la manera en que producimos y disfrutamos los alimentos.

En 2025, estas tendencias no sólo reflejan cambios en el mercado, sino también una creciente conciencia sobre el impacto ambiental y social de las decisiones alimentarias.

Para profesionales del sector, estas transformaciones representan tanto desafíos como oportunidades estratégicas para innovar y adaptarse a un mercado más exigente, conectado y consciente.

A continuación, exploramos los factores clave que están moldeando estas tendencias y presentamos las principales innovaciones que definirán la industria este año.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Qué factores están impulsando las tendencias alimentarias en 2025?

Actualmente, existen diversos elementos que están dando forma a las nuevas tendencias alimentarias. Los principales son:

  • Innovación tecnológica. El desarrollo de herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y la realidad virtual está optimizando procesos y redefiniendo la experiencia del consumidor.
  • Sostenibilidad. La necesidad de reducir el desperdicio alimentario, optimizar recursos y combatir el cambio climático impulsa la adopción de prácticas más responsables en toda la cadena de suministro.
  • Ética. Los consumidores demandan alimentos que no sólo sean sabrosos, sino también funcionales, éticos y alineados con valores como el bienestar personal y la sostenibilidad ambiental.

Las empresas de bebidas y alimentos deben de tener en cuenta estos aspectos para responder a las nuevas demandas de los consumidores y así mantenerse vigentes.

6 tendencias de la industria alimentaria en 2025

La industria alimentaria de 2025 se encuentra en una etapa de transformación sin precedentes, impulsada por la tecnología, la sostenibilidad y las nuevas expectativas de los consumidores.

Te presentamos las que son, de acuerdo con el portal de contenidos, noticias y actualidad de la industria de tecnología para alimentos y bebidas, The Food Tech, las más relevantes:

  1. Upcycling. El upcycling, o la reutilización de subproductos y residuos alimentarios, está ganando terreno como una solución sostenible. Algunos ejemplos de esta tendencia son el desarrollo de snacks a partir de cáscaras de frutas o bebidas elaboradas con pulpas de café.
  1. Automatización en la cocina. Incorporación de robots y dispositivos inteligentes en la preparación de alimentos, capaces de realizar tareas complejas, como hornear o emplatar.
  1. Inteligencia Artificial. Se emplea para la personalización y eficiencia en la industria alimentaria, como algoritmos que sugieren recetas según las preferencias del consumidor y sistemas predictivos que reducen el desperdicio y optimizan costos.
  1. Alimentación funcional. Alimentos que ofrezcan beneficios adicionales a la salud, más allá de la nutrición básica, en atención a las nuevas demandas.
  1. Fusión de cocinas tradicionales y modernas. La combinación de sabores y técnicas culturales con innovaciones contemporáneas dan como resultado nuevas gastronomías, como la Nikkei, una mezcla entre la cocina japonesa y peruana, o la Mexiterránea, que integra sabores mexicanos y mediterráneos.
  1. Metaverso y tecnologías inmersivas. Estas tecnologías permiten propuestas como restaurantes virtuales, es decir, espacios digitales donde los usuarios pueden interactuar con chefs y menús exclusivos, y experiencias multisensoriales, como la combinación de realidad virtual con gastronomía para disfrutar cenas “en el mar” o “en la cima de una montaña” sin salir de casa.

Integrar estas tendencias en las estrategias del sector privado contribuye a encabezar el cambio, satisfacer a un mercado más consciente y garantizar la relevancia en un panorama altamente competitivo.

Los dueños de Grupo Kosmos tienen en cuenta éstas y otras tendencias para la elaboración de sus productos, rescatando aquellas que les permitan mantener los rigurosos estándares de calidad, seguridad e higiene que caracterizan a sus empresas.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo prevenir la obesidad y el sobrepeso?

Caracterizados por su alto sentido de responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo de empresas en servicios de alimentación más grande de México, impulsan una alimentación sana y equilibrada a través de sus productos.

A nivel mundial, aproximadamente 2 mil 500 millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales 890 millones son obesos, de acuerdo con datos del año 2022 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Considerando esto, es claro que la obesidad y el sobrepeso se han convertido, desde hace tiempo ya, en problemas de salud pública. Combatirlos requiere un enfoque integral que combine educación, hábitos saludables y estrategias personalizadas. Pero antes de eso, ¿qué implican exactamente estas afecciones?

La obesidad se define como una enfermedad crónica caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Por otro lado, el sobrepeso consiste en un exceso de peso respecto a la estatura, aunque con una acumulación de grasa menor.

Ambas condiciones son el resultado de un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético. Factores como un entorno obesogénico, variantes genéticas y aspectos psicosociales contribuyen a su desarrollo.

El sobrepeso y la obesidad tienen graves efectos en el organismo. Aquí te presentamos algunos de ellos.

Dueños de Corporativo Kosmos – Consecuencias de la obesidad y el sobrepeso

La obesidad y el sobrepeso tienen un impacto negativo en la salud integral, afectando tanto a adultos como a niños. Tan sólo en 2019, la obesidad fue responsable de 5 millones de muertes relacionadas con enfermedades no transmisibles (ENT), según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunas de las principales consecuencias fisiológicas incluyen enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2; cardiovasculares, como hipertensión y arteriosclerosis; cáncer de colon, mama y endometrio; y problemas articulares.

En cuanto al ámbito psicosocial, se puede experimentar baja autoestima, discriminación y, en el caso de la obesidad infantil, acoso escolar, afectando el rendimiento escolar y la calidad de vida.

Acciones para evitar la obesidad y el sobrepeso

Firmes en su compromiso de una dieta sana y asequible para toda la población, los dueños de Corporativo Kosmos respaldan las recomendaciones de órganos especializados en la materia, como las de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE):

Actividad física
  1. Realizar ejercicio regularmente. Se recomienda al menos 30 minutos diarios para adultos y una hora diaria para niños y adolescentes.
  1. Combinar tipos de ejercicio. Actividades aeróbicas como caminar, nadar o andar en bicicleta, junto con ejercicios de fuerza muscular.
  1. Incorporar movimientos simples. Caminar, trotar, usar escaleras o realizar rutinas caseras con intensidad progresiva.
Alimentación
  1. Dieta balanceada. Consumir frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras como pollo, pescado y legumbres.
  1. Limitar los alimentos procesados. Evitar frituras, bebidas azucaradas y comida rápida.
  1. Modos de preparación sanos. Preferir técnicas de cocción saludables como hornear, asar o hervir.
  1. Controlar porciones. Servir alimentos en platos pequeños para evitar el exceso de consumo.
  1. Mantener horarios regulares de comida. Distribuir los alimentos en tres comidas principales y dos colaciones saludables.
  1. Evitar alimentos frente a pantallas. Comer con atención ayuda a regular las porciones.
  1. Hidratación adecuada. Beber entre 6 y 8 vasos de agua al día.
Hábitos saludables
  1. Revisiones médicas regulares. Un chequeo médico anual permite detectar riesgos tempranamente.
  1. Fomentar la educación alimentaria. Enseñar a leer etiquetas nutricionales y reconocer opciones más saludables.

Prevenir la obesidad y el sobrepeso es una responsabilidad compartida que requiere la acción conjunta de individuos, comunidades, líderes empresariales —sobre todo aquellos pertenecientes al sector alimentario, como los dueños de Corporativo Kosmos— y gobiernos.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo ayuda la IA a lograr los ODS en las empresas?

Fieles a su compromiso de máxima calidad, los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo empresarial en servicios alimentarios más grande de México emplea tecnología de punta en cada etapa de producción.

En un mundo en constante evolución, mantenerse actualizado en materia de tecnología y herramientas no es sólo una estrategia económica inteligente, sino una necesidad para las empresas que buscan mantenerse relevantes y competitivas.

En este sentido, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se presenta como una herramienta innovadora capaz de transformar la sostenibilidad empresarial. Se trata de una tecnología avanzada que no sólo analiza datos, sino que también puede generar contenido nuevo basado en patrones identificados en datos existentes.

De acuerdo con el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si se aplican la IA y tecnologías asociadas de forma responsable, podrían alcanzarse hasta un 24% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acelerando el progreso en áreas clave como la eficiencia operativa, la innovación y la sostenibilidad ambiental.

Este tipo de IA tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas operan, creando valor mediante la automatización, personalización y optimización de procesos.

Los dueños de Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, hacen su parte al implementar políticas apegadas a los ODS, como su Sistema de Gestión Ambiental, avalado por la ISO 14001.

¿Por qué la IAG puede contribuir a los ODS en las empresas?

Son tres las funcionalidades principales de la IAG que destacan por su impacto en los ODS:

  1. Minería de datos. Analiza grandes volúmenes de información para identificar patrones y áreas de mejora.
  1. Navegador de percepciones. Ayuda a comprender problemas complejos y a tomar decisiones informadas.
  1. Amplificador de conocimientos. Permite escalar soluciones y difundirlas rápidamente en toda la organización.

Al combinar estas capacidades con una estrategia empresarial sostenible, las empresas pueden contribuir significativamente a los ODS, generando impacto positivo tanto en sus operaciones como en la sociedad.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo asegurar un uso empresarial responsable de la IAG para conseguir los ODS?

Para maximizar el impacto positivo de la IAG, las empresas deben implementar prácticas responsables. La ONU señala estos elementos clave:  

  • Definir problemas claros. Antes de adoptar la IAG, las organizaciones deben evaluar si esta tecnología es la solución adecuada para sus desafíos específicos, considerando tanto sus beneficios como sus limitaciones.
  • Formación de la plantilla. Es esencial capacitar a los equipos en el uso responsable de la IAG, incorporando habilidades digitales y éticas relacionadas con el manejo de datos.
  • Gobernanza efectiva. Establecer estructuras de supervisión garantiza el uso seguro, transparente y ético de la tecnología.

Con estas bases, la IAG puede desplegarse para acelerar acciones sostenibles, mejorar la eficiencia y generar impactos tangibles en la consecución de los ODS. Sin embargo, para maximizar su impacto positivo, es esencial implementarla con responsabilidad, asegurando su alineación con los valores éticos y las metas sostenibles.

6 formas en las que la IAG contribuye a que las empresas alcancen los ODS  

La IAG ofrece múltiples aplicaciones que pueden ayudar a las empresas a integrar los ODS en su modelo de negocio. Estas son algunas maneras en las que puede ayudar a las empresas en su camino a la sostenibilidad, de acuerdo con la guía Inteligencia Artificial Generativa para los Objetivos Mundiales del Pacto Mundial de la ONU:

  1. Optimización de recursos. La IAG permite minimizar el uso de energía, materiales y otros recursos, reduciendo costos e impacto ambiental.
  1. Eficiencia laboral y formación personalizada. Ayuda a capacitar a los empleados mediante programas de formación adaptados, que consideran su rol, contexto cultural y necesidades específicas.
  1. Evaluaciones del ciclo de vida (ECV). Automatiza el análisis del impacto ambiental de productos y servicios, facilitando el cumplimiento de normas ambientales.
  1. Abastecimiento responsable. La IAG identifica proveedores sostenibles y evalúa riesgos sociales, ambientales y éticos en la cadena de suministro.
  1. Diseño sostenible de productos y servicios. Integra criterios de sostenibilidad en el desarrollo de productos, desde la elección de materiales hasta el diseño de procesos de manufactura más ecológicos.
  1. Elaboración de informes ASG. Automatiza la recopilación y análisis de datos clave para crear informes de sostenibilidad detallados y precisos, ahorrando tiempo y recursos.

La capacidad de la IAG para optimizar procesos, personalizar soluciones y fomentar la innovación la convierte en un recurso invaluable para las empresas que buscan contribuir al logro de los ODS.

Los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes de que, más allá de los beneficios financieros, esta actualización tecnológica es clave para alinear las operaciones empresariales con los ODS, promoviendo prácticas responsables que beneficien tanto al planeta como a la sociedad.

Corporativo Kosmos – ¿Qué son los factores de riesgo psicosocial?

Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México vela por la seguridad y el bienestar integral de su equipo de colaboradores.

En México, el 75% de la población económicamente activa padece fatiga por estrés laboral, lo que posiciona al país como líder mundial de personas que se ven afectadas por esta condición. Esto pone en evidencia la importancia de conocer qué son los Factores de Riesgo Psicosocial (FRP). 

Los FRP son características de las condiciones y organización del trabajo que afectan la salud psicológica y física de los colaboradores, también llamadas estresores. Estos riesgos suelen surgir de una gestión inadecuada del entorno laboral y de dinámicas sociales deficientes en el trabajo.

Sus efectos negativos no sólo repercuten en la salud de los individuos, sino también en la eficiencia organizacional y en las economías nacionales, incrementando costos y reduciendo la productividad.

Con esto en consideración, en Corporativo Kosmos implementan medidas que le valieron la distinción ISO 45001, que establece y regula buenas prácticas para la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

¿Qué factores de riesgo psicosocial existen?

Los factores de riesgo psicosocial se manifiestan en diversas formas dentro de los entornos laborales. Entre los estresores más comunes destacan:

  • Carga excesiva de trabajo. Exigencias laborales que superan la capacidad del empleado.
  • Violencia laboral. Conflictos interpersonales, acoso (psicológico o sexual) y conductas inapropiadas que afectan la dignidad.
  • Largas jornadas y rotaciones. Horarios extensos que dificultan el equilibrio personal.
  • Falta de control. Imposibilidad de tomar decisiones o influir en las tareas asignadas.
  • Interferencia trabajo-familia. Desbalance entre las responsabilidades laborales y personales.
  • Falta de claridad en funciones. Roles y expectativas ambiguos.
  • Precariedad laboral. Contratos inestables o condiciones inseguras.
  • Comunicación ineficaz. Falta de canales claros para transmitir información.

Identificar y gestionar estos riesgos es responsabilidad de las empresas. Al implementar medidas preventivas y promover un entorno organizacional saludable, se mejora tanto la salud de los colaboradores como el desempeño empresarial.

Corporativo Kosmos – ¿Cómo evitar los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral?

De acuerdo con distintas instituciones, como la Secretaría de Salud del Estado de México, los riesgos psicosociales se presentan tanto en el equipo laboral como en las organizaciones.

Para crear un entorno laboral saludable, es necesario establecer acciones claras y compromisos por parte de ambos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Sentido de pertenencia. Promover un vínculo positivo entre los colaboradores y la organización.
  • Capacitación continua. Brindar formación para realizar tareas con confianza y eficacia.
  • Definición de responsabilidades. Establecer roles claros y objetivos alcanzables.
  • Comunicación efectiva. Mantener un diálogo abierto entre empleadores y colaboradores.
  • Gestión adecuada del trabajo. Evitar cargas laborales excesivas y respetar jornadas.
  • Reconocimiento del desempeño. Valorar los logros y esfuerzos del equipo de trabajo.
  • Participación. Involucrar a todos en evaluaciones y propuestas de mejora del entorno.

Además, es crucial evitar actos que deterioren el ambiente laboral, como fomentar violencia o acoso, y denunciar conductas inapropiadas. La participación de los trabajadores en la identificación y gestión de riesgos es esencial para implementar medidas efectivas.

En Corporativo Kosmos son conscientes de que un entorno psicosocial positivo no sólo favorece el bienestar físico y mental de los empleados, sino que también impulsa el rendimiento organizacional, fortaleciendo la sostenibilidad y la productividad a largo plazo.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Qué son las eco ciudades y por qué son importantes?

Comprometidos con el desarrollo sostenible, los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, implementan estrictas políticas ambientales para reducir su impacto en el medio.

La crisis ambiental que enfrentamos actualmente requiere de soluciones urgentes, innovadoras y eficaces. Ante esta necesidad, han surgido diversas iniciativas para los diversos ámbitos y la planificación urbana no es la excepción.

A pesar de que abarcan menos del 2% de la superficie terrestre, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En este sentido, las eco ciudades representan una posible solución. Se trata de un modelo urbano centrado en la regeneración ecológica de las ciudades, combinando procesos de rehabilitación y desarrollo sostenible.

Su diseño busca equilibrar las necesidades humanas con la conservación del entorno natural, aprovechando los recursos de manera eficiente y minimizando los impactos ambientales.

Asimismo, busca abastecerse de energía, alimentos y otros recursos esenciales de manera sostenible, evitando la contaminación y utilizando el suelo de manera óptima para reducir los efectos del calentamiento global.

En este sentido, la participación de las empresas, usualmente ubicadas en asentamientos urbanos, es esencial. Conscientes de esto, los dueños de Grupo Kosmos toman su parte de la responsabilidad y cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental certificado por la ISO 14001.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Cómo se conforma una eco ciudad?

Las eco ciudades se construyen bajo principios específicos que promueven la sostenibilidad. A continuación, se destacan los elementos clave que definen su funcionamiento:

  • Fuentes de energías renovables. Capaces de generar energía limpia mediante paneles solares, aerogeneradores o biogás proveniente de residuos.
  • Incremento de áreas verdes. Destinan al menos el 20% de su superficie a espacios verdes con el fin de mejorar la calidad del aire, regular la temperatura, fomentar la biodiversidad y ofrecer espacios de recreación.
  • Ahorro de recursos. Diseñan estrategias orientadas al ahorro de recursos naturales, promoviendo un respeto consciente hacia ellos y garantizando un entorno saludable para sus ciudadanos.
  • Tecnologías limpias. Con el fin de reducir la contaminación, implementan herramientas innovadoras con las que eficientan distintas tareas. Así, mitigan el impacto del calentamiento global.
  • Optimización del transporte público. Reducen el uso de vehículos y fomentan el uso de bicicletas, la peatonalización y los vehículos eléctricos, contribuyendo a una movilidad sostenible.
  • Inclusión. Establecen medidas que favorecen la renovación de espacios públicos como calles, parques y plazas, adaptándolos para el uso inclusivo de todos los ciudadanos.
  • Reducción de emisiones de dióxido de carbono. Usan energías renovables y adoptan prácticas que favorecen el ahorro de recursos. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos son un gran ejemplo, pues se comprometieron a eliminar por completo sus emisiones de CO2 para 2050.
  • Consumo local. Promueven modelos de comercio justo, priorizando la compra local y productos obtenidos a través de prácticas responsables con el medio ambiente.

De esta forma, una eco ciudad no es sólo un lugar sostenible, sino también un espacio accesible, inclusivo y seguro para todas las personas, donde las necesidades urbanas y ambientales coexisten en armonía.