Productos Serel – Alimentos que deben tomarse antes y después de donar sangre

Al prestar sus servicios en comedores hospitalarios, el equipo y los directivos de Productos Serel reconocen lo fundamental que es la donación altruista de sangre.

Algunos de los motivos por los que la gente no acude a donar sangre son:

  • Miedo a las agujas.
  • Miedo a ver sangre y desmayarse o enfermarse.
  • Miedo a que la donación sea peligrosa o ponga en riesgo su bienestar.

La realidad es que el proceso de donación de sangre es sencillo y, más allá de una pequeña molestia por la aguja, no es doloroso. Además, el personal de los bancos de sangre toma todas las medidas de seguridad e higiene necesarias, por lo que los riesgos de infección son poco probables.

Cuando una persona decide ser donante, tendrá que pasar por una valoración completa.

Primero, debe cumplir los requisitos de tener entre 18 y 65 años, pesar mínimo 50 kilogramos y gozar de un buen estado de salud.

Los médicos a cargo le realizarán un cuestionario y tomarán una muestra de sangre, con el fin de corroborar que la persona sea apta para la donación. Si encuentran una razón por la cual el donante o el paciente puedan estar en riesgo, detienen el proceso y notifican a la persona por qué no podrá donar.

Otro aspecto importante del procedimiento es la alimentación del donante; sin embargo, la gente tiende a pasar esto por alto, principalmente por desconocimiento.

Como empresa de alimentos, Productos Serel promueve una dieta adecuada para antes y después de donar sangre. Estas son las recomendaciones más comunes que dan los médicos y especialistas.

productos serel, empresas familia landsmanas, donacion de sangre en mexico, alimentos para donar sangre
Si una persona considera donar sangre, estos son los alimentos que debe consumir antes y después del procedimiento.

Productos Serel: Alimentos adecuados para los donantes de sangre

Antes de donar

Lo mejor es comer alimentos que sean bajos en grasa y azúcares, especialmente si el proceso lo realizará el mismo día. Un mito es que hay que acudir en ayunas, pero una donación no es un estudio médico y, si la persona no ha comido en más de ocho o 12 horas, tendrá una mala reacción.

Lo más recomendable es presentarse con sólo cuatro horas de ayuno. Los alimentos que, de preferencia, tiene que consumir el donante son:

  • Un vaso de leche con avena.
  • Un plato de verduras o fruta.
  • Un vaso de yogur sin azúcar con granola.
  • Una rebanada de pan integral con un trozo de queso.

Después de donar

Aunque el banco de sangre ofrece desayuno o comida luego de terminar la extracción, el resto del día el donante tiene que consumir los alimentos correctos para evitar desmayos, náuseas u otras reacciones adversas.

  • Beber líquidos en abundancia (el jugo de naranja es excelente para recuperar hierro).
  • Alimentos ricos en hierro, como las lentejas, la carne roja, los mejillones y frutos secos.
  • Chocolate, siempre que contenga 80% de cacao.

Dueños de Corporativo Kosmos a favor del mejoramiento del sistema alimentario

Cuando la pandemia por COVID-19 llegó a México, los dueños de Corporativo Kosmos, junto con los demás líderes de la industria alimentaria, respondieron rápidamente ante la situación: reforzaron los protocolos de seguridad e higiene, implementaron el trabajo remoto en oficinas administrativas, capacitaron a sus colaboradores en los métodos de limpieza adecuados, entre otras iniciativas.

Los demás eslabones de la cadena de suministro igualmente tomaron medidas para garantizar que la contingencia no tuviera un alto impacto negativo en la producción, y demostraron que la industria de alimentos continúa siendo una de las más fuertes del sector económico.

Pese a que estos esfuerzos fueron aplaudidos, todavía hay riesgos en la seguridad alimentaria del país… y el resto del mundo se encuentra en circunstancias similares.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el nuevo coronavirus podría desencadenar el hambre crónica a 130 millones de personas para finales de este año, sin contar con los 690 millones de personas que ya padecen hambre.

Además, las temporadas de siembra ya presentan demoras, lo que pone en riesgo el 35% del empleo generado en la industria de alimentación, lo que afecta mayormente a las mujeres.

Sin embargo, la FAO considera que sí existe una solución, pero no funcionará a menos que toda la cadena de suministro participe, incluyendo a empresarios como Elías Landsmanas y los demás dueños de Corporativo Kosmos.

corporativo kosmos duenos, empresa favorita de alimentos, la verdadera mafia
Para un mejor futuro de la alimentación, todos los actores de la cadena de suministro tienen que colaborar y apoyarse.

3 cambios estratégicos para mejorar el sistema alimentario

Qu Dongyu, director general de la FAO, declaró que, si bien la organización elaboró un Programa de Respuesta y Recuperación, los sistemas alimentarios necesitan de una respuesta colectiva y estratégica.

Las tres acciones que Dongyu identifica son:

1. Recopilación de datos

Para dar una respuesta oportuna a los desafíos que enfrenta la industria, necesitan conocer detalladamente el panorama que enfrentan.

La FAO trabaja para agilizar los métodos de recopilación de datos a nivel nacional, regional y mundial. De este modo, podrá ofrecer información en tiempo real y emitir alertas sobre posibles puntos críticos.

2. Incrementar la sinergia

La colaboración es fundamental para subsistir a la crisis. Es por eso que la FAO llama a todos los actores del sistema alimentario para emprender acciones concretas al unísono, y alcanzar un impacto positivo que realmente beneficie a la cadena de suministro.

Al unir esfuerzos y recursos, no sólo pueden conseguir una recuperación integral, sino avanzar en la inclusión económica, la sostenibilidad y resiliencia, así como prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos, entre otros temas.

3. Acelerar la innovación

La innovación es el eje central de la transformación y mejoramiento de los sistemas alimentarios, dado que promueve las estrategias de inversión, tecnología digital e infraestructuras de vanguardia.

Estas iniciativas tienen que implementarse con urgencia, ya que no pueden esperar a que la crisis sanitaria termine, pues esto permitiría que la crisis alimentaria crezca.

Los dueños de Corporativo Kosmos respaldan la innovación en la industria

La incorporación de herramientas tecnológicas y la inversión en una agricultura digital son proyectos que fomentan los dueños de Corporativo Kosmos, con la finalidad de potenciar el desarrollo de la industria y brindar apoyos a los pequeños productores.

En sus propias operaciones, han aprovechado plataformas tecnológicas para optimizar procesos y robustecer la inocuidad de los alimentos, al igual que asegurar el bienestar físico de sus colaboradores.

Grupo Kosmos – ¿Qué hace un especialista en ciberseguridad?

Aunque la ciberseguridad siempre ha sido un tema primordial para las empresas como Grupo Kosmos, la pandemia destacó la necesidad de mejorar y reforzar sus protocolos, dado que el trabajo remoto presentó nuevos retos para los que una gran parte del sector privado no estaba preparado, sobre todo las pymes.

De acuerdo con Trend Micro, a partir del inicio de la cuarentana, los ataques de phishing incrementaron un 350% en México. Además, los grupos empresariales han detectado que otros ciberataques han aumentado, tal como el malware, la fuga de datos y la suplantación de identidad.

Frente a estos incidentes, es fundamental contar con sistemas tecnológicos de punta para salir adelante, pero los esfuerzos de las organizaciones deben ir más allá.

En varias ocasiones Jorge Landsmanas, uno de los directivos de Grupo Kosmos, ha señalado que no sólo es esencial contar con las herramientas digitales más avanzadas para superar desafíos como estos, sino que el capital humano aún es una pieza clave para resolver situaciones.

Por ese motivo, un especialista en ciberseguridad es una de las personas más valiosas que podría estar incluida en el equipo de una compañía actualmente.

grupo kosmos, negocios familia landsmanas
La ciberseguridad hoy es más importante que nunca para responder a las demandas de la nueva modalidad de trabajo.

Grupo Kosmos: ¿Cuáles son las funciones de un especialista en ciberseguridad?

Si bien el puesto no es nuevo, quizá para algunas empresas todavía no es muy claro cuáles son las tareas de un profesional con este cargo y cuáles son las ventajas específicas que conlleva para el negocio.

Sabemos que su función principal es proteger la información confidencial y/o sensible de la compañía, pero ¿cómo lo lleva a cabo?

  • Comprende a profundidad la información que está recibiendo y que necesita proteger, ya que cada dato privado requiere de medidas distintas de seguridad.
  • Crea estrategias de defensa y arma escenarios simulados para probar su efectividad en contra de posibles violaciones o ataques de seguridad.
  • Desarrolla programas de defensa para responder a las amenazas, así como para garantizar que el resto de los colaboradores estén al tanto de estos protocolos, y sepan cómo y cuándo ponerlos en marcha.
  • Gestiona los permisos de ciberseguridad (únicamente los da a los colaboradores con autorización).
  • Está al tanto de las tendencias y nuevos protocolos de ciberseguridad disponibles para actualizar continuamente la protección de la compañía.

Como podemos observar, tener instrumentos digitales como una VPN, doble factor de autenticación o una EDR son sólo un paso para reforzar la ciberseguridad de una compañía, pero sin alguien competente para manejarlos no se tendrá la protección requerida.  

Por eso, Jorge Landsmanas y los demás líderes de Grupo Kosmos, aparte de invertir en sistemas tecnológicos de alta gama, capacitan continuamente a los equipos de las distintas áreas del corporativo para que sepan cómo gestionar dichos sistemas y sacarles el máximo provecho.  

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Para qué sirven los drones en la agricultura?

Hoy en día, los líderes empresariales de la industria de alimentos, como los dueños de Corporativo Kosmos, abordan y respaldan el tema de la agricultura digital, la cual incorpora avanzados sistemas tecnológicos para optimizar las actividades del campo.

Entre las herramientas que utiliza la agricultura digital están los drones. Estos dispositivos aéreos los conocemos mejor por ser utilizados para fines multimedia, principalmente videos para publicidad o cine.

Sin embargo, los drones han demostrado ser altamente eficientes para mantener un cultivo en buenas condiciones y agilizar el trabajo de los agricultores de distintas maneras.

Dueños de Corporativo Kosmos: Funciones de los drones en la agricultura

Monitoreo de cultivos

Un solo dron puede ayudar al monitoreo y evaluación de cientos de hectáreas para brindar una visualización integral del estado de la plantación, ya sea de manera mensual, semanal o diaria.

Algunos de los datos que puede recopilar son: temperatura e hidratación del suelo, ritmo de crecimiento de los cultivos y síntomas tempranos de plagas o enfermedades.

corporativo kosmos duenos, agricultura digital, drones en agricultura
Los drones son un ejemplo de las herramientas tecnológicas que pueden optimizar los campos y enfocarlos hacia la sostenibilidad.

Favorecer el crecimiento de las plantaciones

Los drones han probado ser muy buenas herramientas para la planeación de los cultivos, dado que permiten mapear el estado de los campos y analizar su rendimiento con el paso del tiempo.

De este modo, los agricultores pueden tener un histórico más detallado y evaluar si la tierra está lista para el cultivo, qué tipo de semillas podrán germinar mejor, etcétera.

Riego de cultivos

Uno de los mayores atractivos de los drones es su capacidad para regar, fumigar o fertilizar los cultivos en una menor cantidad de tiempo y de manera precisa.

Cada una de estas aplicaciones conlleva varios beneficios, tanto para los agricultores como para los demás actores de la cadena de valor, como la familia Landsmanas, dueños de Corporativo Kosmos.

Beneficios del uso de drones en la agricultura

En general, podemos afirmar que los drones conllevan diversas ventajas:

  • Un mayor control y un análisis más riguroso de las plantaciones.
  • Ahorro de tiempo y mano de trabajo, lo que, a su vez, implica una disminución de costos.
  • Evita las infestaciones.
  • Mejora las medidas fitosanitarias del campo.
  • Fomenta la sostenibilidad ambiental y económica.

El campo es uno de los pilares de la economía y el país cuenta con una gran riqueza agrícola, por lo que los dueños de Corporativo Kosmos están a favor de promocionar la implementación de este tipo de tecnologías entre los agricultores mexicanos, así como de apoyar a los productores locales y familiares con el equipo necesario para no rezagarse en estos avances.

Dueños de Corporativo Kosmos: La capacitación a distancia fortalecerá la industria

Para los dueños de Corporativo Kosmos, no es posible tener una empresa exitosa sin un personal altamente capacitado. Es por eso que, año con año, sus colaboradores atienden distintos cursos para fortalecer sus competencias y adquirir nuevas habilidades para crecer profesionalmente.

Frente a la contingencia por COVID-19, hoy es más importante que nunca que las personas inmersas en la industria alimentaria y agrícola tengan las herramientas necesarias para responder a los nuevos retos y continuar garantizando la seguridad de los productos.

Pese a que ya se ha detectado esta necesidad, las medidas de sana distancia y confinamiento han frenado las capacitaciones, tal como la ha hecho con las clases en las escuelas y el trabajo presencial en ciertas compañías.

Por ello, los dueños de Corporativo Kosmos consideran fundamental que la industria agrícola cuente también con cursos y capacitaciones a distancia para que pueda desarrollarse y evolucionar a la par de la demanda externa en el escenario actual.

Tecnología, una oportunidad de transformación para los productores

A finales de julio, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizó el foro técnico “Principales desafíos y oportunidades de los servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos ante el COVID-19”.

En el evento, una realidad quedó clara: el campo mexicano y las empresas de alimentación no han parado.

Los participantes intercambiaron sus experiencias y las acciones que han tomado para reforzar los controles sanitarios durante la pandemia.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es una de las entidades gubernamentales que platicó sobre las medidas que han llevado a cabo, como la capacitación remota de productores y ganaderos.

corporativo kosmos duenos, capacitaciones a distancia, industria agricola
Las capacitaciones vía digital también son clave para el sector agropecuario.

Esta iniciativa es relevante no sólo porque, como mencionamos anteriormente, promueve el desarrollo continuo de la industria, sino porque ha logrado superar las limitantes tecnológicas de algunas regiones rurales con el apoyo de los órganos de coadyuvancia agropecuarios, los cuales prestaron computadoras, celulares e internet a los productores.

De igual forma, la Dirección General de Salud Animal del Senasica diseñó un sistema de organización laboral que ayuda a disminuir los riesgos de contagio y eficientiza las labores operativas.

Estos, entre otros temas, fueron discutidos por los asistentes durante el foro, como la digitalización de trámites y servicios, el fortalecimiento de los servicios de inspección, control de plagas, y más.

Dueños de Corporativo Kosmos apuestan por la tecnología para la seguridad alimentaria

Elías Landsmanas, uno de los dueños de Corporativo Kosmos, apoya la implementación de herramientas tecnológicas para el mejoramiento de la producción agrícola y los servicios de alimentación para clientes y consumidores finales.

Dado que la agricultura es uno de los pilares del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, no se deben escatimar las inversiones a su favor.

En sus empresas, Elías Landsmanas y su equipo aprovechan sistemas y dispositivos tecnológicos innovadores para cuidar la cadena de frío en la distribución y suministro de alimentos, así como en los controles de inocuidad.

De este modo, adoptan la transformación digital que caracteriza a esta época, utilizándola para contribuir al bienestar de los mexicanos.

Productos Serel – Beneficios del huevo de gallina libre

El huevo es un alimento base para muchos platillos y, además, es benéfico para el organismo. Por eso, empresas como Productos Serel lo incluyen en sus servicios de alimentación y fomentan su consumo.

En años recientes, los defensores de los derechos de los animales han impulsado la iniciativa de tener menos jaulas y más gallinas libres, con el fin de mejorar la calidad de vida de los animales y ofrecer un mejor producto a los consumidores.

¿De qué se trata este movimiento?

Productos Serel: ¿Qué es la iniciativa de gallina libre?

De acuerdo con la organización Mercy for Animals, México es el país latinoamericano que más huevos produce; sin embargo, la mayoría de los productores aún no implementa prácticas responsables para garantizar el buen cuidado de las aves.

El 90% de los gallinas que forman parte de la producción de huevo todavía permanecen confinadas en jaulas. Lo preocupante es que cada jaula alberga de cinco a 10 gallinas, lo que impide que puedan moverse libremente y, en muchas ocasiones, sus cuerpos son lastimados por las varillas de metal e incluso llegan a fallecer allí mismo.

Estas condiciones provocan que las gallinas experimenten con más frecuencia enfermedades que pongan en riesgo a las demás o pueden desarrollar padecimientos más graves como la osteoporosis, lo que, a su vez, perjudica la puesta de huevos.

Para detener esta situación, distintas organizaciones defensoras de los animales de granja promueven la campaña de “abrir las jaulas” y dejar que las gallinas caminen libremente otra vez.

productos serel, servicios de alimentacion, huevo de gallina
Cada vez más empresas de alimentación buscan productores que respetan el bienestar animal y ofrezcan productos libres de crueldad.

Existen dos tipos de formas en las que pueden hacerlo:

  • Libres de jaula. Esto significa que las gallinas podrán deambular dentro de un entorno controlado, es decir, que su alimentación seguirá siendo monitoreada y no estarán en un ambiente totalmente abierto.
  • De libre pastoreo. Las gallinas bajo este sistema pueden caminar en el campo y buscar por sí solas sus alimentos.

Para ambos sistemas de producción de huevo, es necesario contar con certificaciones que avalen la inocuidad del producto final y garanticen la seguridad de consumo.

Beneficios del huevo de gallina libre

Al mejorar las condiciones de vida de las gallinas, disminuyen sus niveles de estrés y son menos vulnerables ante las enfermedades, lo que deriva en un mejor huevo, una característica valiosa para compañías como Productos Serel de Elías Landsmanas y otros líderes de la industria, dado que les permite brindar servicios de máxima calidad.

Algunos de los beneficios que se han observado de los huevos de gallina libre son:

  • Una gallina sana y contenta pone huevos de mejor calidad y con más nutrientes.
  • Si el productor es local, los huevos pasan por menos procesos de conservación, lo que le da mayor frescura y sabor.
  • Al comprar huevo de gallina libre local se apoya a los pequeños productores a ser competitivos y permanecer en el mercado, que es precisamente uno de los compromisos de Productos Serel.

Productos Serel – Iniciativas para proteger a las abejas

Una de las acciones más importantes que empresas como Productos Serel pueden realizar a favor de la seguridad alimentaria es contribuir a la protección de las abejas.

Pese a su pequeño tamaño, las abejas son uno de los polinizadores que mayor impacto positivo tienen para el ambiente y la agricultura, dado que incrementan el rendimiento y calidad de los cultivos.

Sin embargo, las abejas enfrentan numerosos riesgos, como los depredadores, el uso de plaguicidas, la destrucción de sus panales y el calentamiento global.

Frente a estas circunstancias, organizaciones mundiales han alzado la voz para que los sectores público y privado trabajen en conjunto a favor de estos insectos, sin los cuales se desencadenaría una catástrofe alimentaria mundial.

Esta situación iría en contra de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que se han comprometido líderes empresariales como la familia Landsmanas.

productos serel, dia nacional de las abejas, proteccion abejas en mexico, dia nacional de las abejas
Productos Serel, al igual que las demás empresas de la familia Landsmanas, está comprometida con la sostenibilidad para proteger la biodiversidad.

Es por eso que, en México, en el año 2017 la Cámara de Senadores aprobó que el 17 de agosto la población conmemore el Día Nacional de las Abejas, cuyo fin es crear conciencia y emprender esfuerzos para promover su conservación.

Productos Serel: ¿Qué proyectos en México protegen a las abejas?

Luego de la declaración de este día, han comenzado a surgir iniciativas gubernamentales para defender a las poblaciones de abejas en distintos puntos de la República Mexicana.

Ley en beneficio de las abejas

En Sinaloa, presentaron la Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores, la cual busca establecer normas para la organización, protección, fomento, sanidad, desarrollo tecnológico, investigación, cría, etcétera, a favor de los productos apícolas y, por supuesto, de los productores.

Hasta la fecha, la iniciativa sigue en proceso de aprobación.

Brigadas de protección

Guanajuato es otro de los estados donde hay mucha movilización para garantizar el bienestar de las abejas.

En Celaya, por ejemplo, la Dirección de Servicios Municipales creó en 2020 una brigada encargada de retirar los enjambres de las casas particulares, así como otros sitios públicos, para prevenir que la gente aniquile a las abejas o las intente remover sin el cuidado necesario.

Luego de remover el panal, las trasladan a un lugar seguro donde puedan continuar con su producción de miel de manera segura.

El compromiso de Productos Serel con las buenas prácticas

Como parte de sus servicios de alimentación, Productos Serel está comprometida no sólo con mantener la calidad e inocuidad de los insumos que ofrece a sus clientes, sino de trabajar con proveedores que lleven a cabo buenas prácticas de producción.

Así, promueve la sostenibilidad en la industria y ayuda a que iniciativas, como las de la protección de las abejas, sean más efectivas y de mayor impacto.

Grupo Kosmos – Llega el nuevo etiquetado de productos a tiendas mexicanas

Desde inicios del 2020, una de las iniciativas que ha tenido mayor impacto para la industria alimentaria es la NOM 051, sobre el nuevo etiquetado nutrimental que deben tener los alimentos procesados, esto con el fin de prevenir y disminuir la tasa de padecimientos como la obesidad y el sobrepeso, una causa que también apoya Grupo Kosmos.

Tras muchos debates entre el gobierno y el sector privado, finalmente tomaron una decisión y, en el mes de octubre, será obligatorio que los productos cuenten con esta nueva señalización.

Grupo Kosmos: Características de la NOM 051

Hay cinco sellos principales:

  1. Exceso en calorías.
  2. Exceso en azúcares.
  3. Exceso en grasa trans.
  4. Exceso en grasas saturadas.
  5. Exceso en sodio.

Los sellos serán reconocibles por venir en octágonos negros y, además, contener enunciados de precaución, como “No recomendable en niños”.

grupo kosmos, nom 051, nuevas etiquetas de producto

Otras características que tendrán los productos:

  • Adiós a los personajes animados en los cereales y demás alimentos dirigidos a niños que tengan una o más señalizaciones de advertencia.
  • La lista de ingredientes se reportará en porciones de 100 gramos para facilitar su lectura.
  • Si el producto tiene advertencias, no puede contar con el aval o respaldo de asociaciones médicas.

La NOM 051 entra en vigor el 1 de octubre de 2020 y las empresas tienen hasta el 30 de septiembre del 2023 para medir la información nutrimental de sus productos bajo los nuevos criterios.

Habrá una segunda fase del 1 de octubre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2025, en la que se estima reducirán el tope máximo de sodio en los alimentos.

Grupo Kosmos, a favor de una alimentación nutritiva

Uno de los aprendizajes más relevantes que ha dejado la pandemia por COVID-19 es que este tipo de acciones son más urgentes que nunca, ya que tener una población con una dieta desequilibrada ha tenido como resultado miles de enfermos con un alto riesgo de fallecer debido a complicaciones por obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión.

Sin duda, la aprobación de las nuevas normas de etiquetado es un paso importante para proteger el bienestar de los mexicanos.

La familia Landsmanas, dueña de Grupo Kosmos, no sólo muestra su apoyo frente a este proyecto, sino, por su lado, contribuye a brindar una alimentación adecuada en cada uno de los servicios en su portafolio.

Dueños de Corporativo Kosmos – ¿Cómo funcionan los seguros agrícolas en México?

Los dueños de Corporativo Kosmos, al igual que otros líderes del sector, reconocen la importancia de la industria agrícola y promueven la implementación de buenas prácticas, tanto para cosechar de una forma sustentable como para respetar y fortalecer los derechos de los agricultores.

Uno de los temas más importantes es darles a los productores los instrumentos financieros adecuados para que puedan recuperarse fácilmente, luego de una eventualidad o desastre natural, como inundaciones, sequías o temporadas de huracanes.

¿Cómo pueden lograr esto las empresas y entidades correspondientes?

Dueños de Corporativo Kosmos: México y los seguros agrícolas

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó “Seguros agrícolas para la agricultura familiar en América Latina y El Caribe”, en el que plantea los lineamientos para incorporar mecanismos formales de protección en la industria y presenta casos de éxito.

México es uno de los países latinoamericanos que sirve como ejemplo en la publicación de la FAO, ya que cuenta con un sistema de seguros para proteger la actividad agrícola.

Asimismo, tiene coberturas específicas para los agricultores familiares, quienes son uno de los grupos más vulnerables en la industria. Con el sistema de seguros, tienen a su disposición un portafolio diversificado, que se adapta a sus posibilidades y necesidades.

corporativo kosmos, seguros agricolas, derechos de los agricultores en mexico
Los agricultores locales ayudan a implementar prácticas sostenibles en el campo mexicano.

A través del Programa de Aseguramiento Agropecuario de México (AGROASEMEX), se manejan dos planes:

Seguro individual

Este plan es gestionado por compañías de seguro privadas y fondos de aseguramiento conformados por agricultores respaldados por el Estado.

Las principales coberturas que ofrecen las organizaciones privadas son por riesgos climáticos, biológicos y antes de nacencia.

Seguro catastrófico

En 2003, el gobierno creó el Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas, ahora conocido como CADENA.

Este fondo es un modelo de colaboración público-privado, es decir, los gobiernos estatales son clientes de las empresas aseguradoras y contratan los productos para determinadas zonas.

Aun cuando el programa de aseguramiento hacia los agricultores familiares es sólido, se ha vuelto más crucial respaldarlos frente a otro tipo de sucesos, como la actual contingencia sanitaria, la cual no ha hecho distinciones y ha impactado de distintas maneras las operaciones de grandes grupos empresariales, como el de la familia Landsmanas, pymes y negocios locales.

De acuerdo con un sondeo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las dificultades que han enfrentado en este lapso son:

  • Limitaciones para acceder a créditos de apoyo.
  • Restricciones de transporte.
  • Falta de equipo de protección sanitario.

Es por eso que los dueños de Corporativo Kosmos, además de promover prácticas de consumo local y colaborar con pequeños productores, se unen al llamado para reforzar los programas de protección a favor de este grupo familiar.

Productos Serel – ¿Cómo resguardar los alimentos en un desastre natural?

Uno de los principales servicios de Productos Serel es brindar asistencia alimentaria a las entidades que responden a los desastres naturales que ocurren en el país, como inundaciones, huracanes, sismos o terremotos, erupciones volcánicas, entre otros.

Asimismo, la empresa busca concientizar a la población en riesgo sobre las medidas que debe llevar a cabo para armar un plan de comidas para subsistir la catástrofe, así como aprender a resguardar los alimentos antes, durante y después del suceso.

Productos Serel y la seguridad alimentaria en un desastre natural

Antes

Si una familia reside en una zona propensa a desastres naturales o las autoridades emiten una alerta ante una posible eventualidad, es muy importante contar con un suministro alimentario para al menos tres días.

Estas son las características que deben tener:

  • Productos no perecederos.
  • Que no necesiten cocción o requieran muy poca.
  • Llevar productos especiales para bebés, ancianos o mascotas (según las necesidades de cada familia).
  • Que tengan un alto contenido energético.
  • Tener al menos un galón de agua potable por persona y por día (incluyendo animales de compañía).
  • Por si el agua potable se acaba, es esencial contar con desinfectante.

En caso de haber preparado esta despensa de emergencia con anticipación, Serel recomienda conservar los alimentos fuera del refrigerador y mantenerlos lejos de la estufa.

productos serel, plan de comidas para desastre natural, como cuidar la comida en un desastre natural
Lo mejor es elegir alimentos que se puedan almacenar en seco durante un desastre natural.

Durante

Si no hay que evacuar el hogar, es normal que haya apagones, por lo que es mejor tomar algunas medidas de prevención por si hay alimentos perecederos:

  • Meter los productos al refrigerador y/o congelador, e intentar no abrir las puertas para preservar la temperatura.
  • Comprar hielos o hielor seco con anticipación para conservar en buen estado los alimentos refrigerados por el mayor tiempo posible.
  • El mejor tip de Productos Serel es adquirir un termómetro para conocer la temperatura a la que estuvieron los alimentos y, cuando llegue el momento de consumirlos, saber con mayor certeza si aún son aptos para cocinarse. Si los alimentos fríos, especialmente los productos cárnicos, estuvieron a una temperatura mayor a 4 oC durante más de dos horas, hay que desecharlos.

Después

Una vez que haya terminado la emergencia, hay que revisar que los alimentos estén en buenas condiciones y descartar aquellos que hayan sido contaminados por estar en contacto con el agua en una inundación, o bien, hayan estado en temperaturas no adecuadas.