Grupo Kosmos – Bancos de leche materna: ¿cómo funcionan?

Con más de 60 años de experiencia en el sector alimentario, Grupo Kosmos reconoce el impacto de la alimentación en la salud del organismo, sobre todo en etapas tempranas del desarrollo humano.

La leche materna proporciona beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales fundamentales para los recién nacidos. Sin embargo, diversas circunstancias impiden que muchas madres puedan amamantar.

En este contexto, los bancos de leche materna se han convertido en una solución efectiva para garantizar el acceso a este alimento esencial. ¿Qué son y cómo operan? A continuación, lo explicamos.

Conocidos también como bancos blancos, son centros especializados, ubicados principalmente en hospitales, donde se recolecta, analiza, almacena y distribuye leche materna donada.

Su objetivo es asegurar que los neonatos y prematuros que no pueden ser amamantados por sus madres reciban leche materna por indicación médica. La operación de estos bancos está sujeta a estrictos protocolos de higiene, seguridad y trazabilidad.

Sus funciones principales son:

  1. Seleccionar y entrevistar a las donantes.
  1. Asegurar una extracción y almacenamiento adecuado de la leche.
  1. Procesarla para eliminar microorganismos sin perder sus propiedades nutritivas.
  1. Distribuirla con base en criterios médicos y de urgencia.

Distinguida como Empresa Socialmente Responsable, Grupo Kosmos respalda este tipo de iniciativas, que velan por la salud alimentaria de sectores de la población vulnerables, como es el caso de mujeres e infantes.

¿Cómo operan los bancos de leche materna?

La asociación ALBA Lactancia Materna detalla las etapas habituales de operación:

Selección de donantes
  • Entrevista inicial para evaluar salud, antecedentes médicos y consumo de medicamentos.
  • Firma de consentimiento informado.
  • Análisis de sangre para descartar hepatitis B y C, VIH y sífilis.
Recogida de la leche
  • Las madres extraen la leche en casa, siguiendo instrucciones precisas.
  • Se les proporciona extractor, envases estériles, etiquetas y manual de uso.
Transporte
  • Debe hacerse en menos de 15 días desde la extracción.
  • Se entrega congelada al banco de leche, directamente por la madre o mediante un servicio de recogida.
Procesamiento
  • Descongelamiento controlado y manipulación en condiciones estériles.
  • Análisis microbiológico y descarte de muestras contaminadas.
  • Pasteurización y evaluación nutricional.
  • Conservación y etiquetado para garantizar trazabilidad.
Dispensación
  • Sólo bajo prescripción médica.
  • Se prioriza a los neonatos más vulnerables según su diagnóstico y gravedad.

Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia de los bancos de leche materna?

La leche materna es insustituible para el desarrollo y la salud de los recién nacidos, especialmente los más frágiles. Su disponibilidad a través de los bancos permite salvar vidas y mejorar la calidad de atención neonatal.

Algunos de sus beneficios clave son:

  1. Disminuye la mortalidad y morbilidad en prematuros hospitalizados.
  1. Favorece el crecimiento y desarrollo de neonatos con bajo peso o inmunodepresión.
  1. Acelera la recuperación tras cirugías digestivas.
  1. Previene infecciones graves y necrosis intestinal, una de las principales causas de muerte neonatal.

Este 19 de mayo, Día Mundial de la Donación de Leche Materna, Grupo Kosmos reconoce que es una oportunidad para visibilizar la labor vital de estas instituciones y fomentar la donación entre madres lactantes.

Apoyar los bancos de leche materna no sólo mejora la salud infantil, también fortalece los sistemas de salud y promueve la solidaridad entre mujeres.

Dueños de Grupo Kosmos – Reciclaje empresarial: ¿cómo implementarlo?

Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de Grupo Kosmos, el grupo empresarial en servicios de alimentación más grande de México, se muestran a favor de aquellas iniciativas corporativas que fomenten el desarrollo sostenible.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que, cuando no es posible evitar los residuos, el reciclaje representa una estrategia clave para preservar recursos naturales. Por ejemplo, reciclar una tonelada de papel puede salvar hasta 17 árboles y reducir en un 50% el consumo de agua.

Además de sus beneficios ambientales, el reciclaje genera empleo: sólo en Brasil, China y Estados Unidos, el sector da trabajo a más de 12 millones de personas en tareas como recolección, clasificación, procesamiento y comercialización de materiales reciclables.

Reciclar implica convertir residuos en materia prima para ser reutilizada. En el ámbito empresarial, esto va desde el reciclaje de papel y envases hasta la transformación de materiales industriales en nuevos productos.

Econtenedores, empresa especializada en productos para reciclaje empresarial, define al reciclaje industrial como “un proceso que busca convertir materiales o productos desechados por las empresas e industrias en nuevos recursos útiles”. Esta práctica integra medidas de eficiencia y reducción del impacto ambiental en las operaciones cotidianas.

Ante esto, los dueños de Grupo Kosmos son conscientes de que este 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, es una fecha oportuna para que las organizaciones revisen su papel en la transición hacia modelos productivos más sostenibles y resilientes.

Tipos de reciclaje en el entorno empresarial

El reciclaje empresarial puede aplicarse a través de diferentes métodos, dependiendo del tipo de residuos:

  • Mecánico. Emplea procesos físicos como trituración, fundición o clasificación para reutilizar materiales. Es común en el reciclaje de plásticos, metales y vidrio.
  • Químico. Transforma los residuos a nivel molecular mediante procesos como hidrólisis, glicólisis o hidrogenación. Se utiliza para obtener nuevos compuestos químicos a partir de residuos.
  • Energético. Recupera la energía contenida en residuos no reciclables mediante incineración, pirólisis o gasificación.
  • Biológico. Utiliza desechos orgánicos para generar energía o abono, a través de procesos de biodegradación aeróbica o anaeróbica.

Dueños de Grupo Kosmos – ¿Por qué implementar el reciclaje empresarial?

La gestión responsable de residuos en las empresas tiene impactos positivos tanto ambientales como económicos:

  1. Disminuye la huella de carbono.
  1. Optimiza recursos y reduce costos operativos.
  1. Mejora el entorno laboral y promueve una cultura organizacional sustentable.
  1. Fortalece la imagen institucional ante clientes, inversionistas y sociedad.

El reciclaje no es una acción aislada, sino parte de una visión estratégica que impulsa la transición hacia modelos circulares de producción y consumo.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, una empresa distinguida como Socialmente Responsable, han implementado un Programa de Manejo de Residuos Sólidos, logrando mensualmente el reciclaje de 16 toneladas de cartón, cinco toneladas de PET y 84 toneladas de aceites comestibles y materia orgánica.

Pasos clave para implementar el reciclaje en las empresas

La organización Ecoembes, dedicada al fomento del reciclaje de envases en España, propone cinco etapas fundamentales para una gestión efectiva:

  • Diagnóstico. Identificar los tipos y cantidades de residuos generados.
  • Planificación de recolección. Coordinar con gestores especializados una frecuencia adecuada de recogida.
  • Infraestructura. Habilitar espacios específicos para la separación y almacenamiento de residuos.
  • Evaluación continua. Revisar el plan periódicamente para ajustar objetivos y mejorar resultados.

El reciclaje empresarial ya no es una alternativa, es una necesidad estratégica que impacta directamente en la competitividad, la reputación y la sostenibilidad de las empresas. Adoptar un enfoque integral y proactivo frente a la gestión de residuos es una de las decisiones más relevantes para cualquier organización que aspire a crecer de forma responsable.

Grupo Kosmos – ¿Por qué son tan importantes las y los trabajadores agrícolas?

Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México se muestra a favor de todas aquellas prácticas que beneficien a las y los colaboradores del sector, sobre todo aquellos expuestos a condiciones de precarización.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay aproximadamente 450 millones de trabajadores agrícolas en el mundo, lo que representa más del 40% de la fuerza laboral del sector agrícola.

En México, la Secretaría de Agricultura informó en 2022 que alrededor de 5.5 millones de personas trabajan en actividades agrícolas, cultivando más de 24 millones de hectáreas y generando más de 260 millones de toneladas de alimentos.

Los trabajadores agrícolas laboran en granjas, plantaciones o en el procesamiento de materias primas destinadas a la producción de alimentos y fibras. Reciben un pago en efectivo o en especie y no suelen poseer ni alquilar la tierra ni los instrumentos que utilizan. Pueden ser trabajadores permanentes, temporales, estacionales, migrantes, indígenas, a destajo o pequeños productores que complementan sus ingresos realizando labores agrícolas.

Distinguida como Empresa Socialmente Responsable, Grupo Kosmos impulsa el desarrollo del campo mexicano al adquirir el 94% de su materia prima de proveedores nacionales.

¿Qué tareas realizan los trabajadores agrícolas?

La labor agrícola involucra diversas actividades esenciales para garantizar alimentos sanos y suficientes:

  1. Preparación del suelo para el cultivo.
  1. Selección y propagación de semillas.
  1. Fertilización del terreno.
  1. Monitoreo y cuidado del desarrollo de los cultivos.
  1. Control de plagas.
  1. Cosecha, en muchos casos realizada manualmente.
  1. Limpieza y clasificación de productos para su comercialización.

Estas tareas demandan esfuerzo físico, conocimientos técnicos y experiencia acumulada. Su correcta ejecución impacta directamente en la calidad y disponibilidad de los alimentos.

Grupo Kosmos – ¿Cuál es la importancia del trabajo agrícola?

Los trabajadores del campo aseguran el abastecimiento diario de frutas, vegetales, granos y otros productos básicos. Además de sostener la seguridad alimentaria, su trabajo impulsa la economía en regiones rurales donde la agricultura representa una de las principales fuentes de ingresos.

Su labor comienza muchas veces antes del amanecer e implica no sólo esfuerzo, sino también precisión. Actividades como la siembra, la poda o la recolección requieren habilidades que se perfeccionan con años de práctica. Sin embargo, esta especialización rara vez es reconocida de forma adecuada.

La actividad agrícola también tiene una dimensión cultural: rescata conocimientos ancestrales de comunidades campesinas e indígenas, preservando la identidad y la historia de los territorios.

En el marco del Día del Trabajador Agrícola, celebrado en México cada 15 de mayo, Grupo Kosmos reconoce que es fundamental valorar el aporte de quienes cultivan la tierra y reconocer su rol como pilares del bienestar colectivo.

Retos y vulnerabilidades

Pese a su papel esencial, las y los trabajadores agrícolas enfrentan múltiples desafíos:

  • Jornadas laborales largas, bajo condiciones climáticas extremas.
  • Exposición constante a maquinaria, productos químicos y riesgos físicos.
  • Bajos salarios y escaso acceso a servicios de salud y seguridad social.
  • Vivienda precaria y servicios públicos deficientes.
  • Pobreza estructural y desnutrición en muchas comunidades rurales.
  • Trabajo infantil como consecuencia de bajos ingresos y falta de acceso educativo.
  • Escasa participación en decisiones laborales y políticas públicas.

Estas condiciones perpetúan la desigualdad y limitan el desarrollo del sector agrícola, afectando también la sostenibilidad del sistema alimentario.

Grupo Kosmos – Propuestas para mejorar sus condiciones

Organismos como la FAO han identificado acciones prioritarias para transformar las condiciones laborales de este sector:

  1. Establecer salarios dignos y equitativos entre mujeres y hombres.
  1. Extender la cobertura de seguridad social a trabajadores temporales y eventuales.
  1. Implementar normas de seguridad laboral y programas de capacitación técnica.
  1. Fortalecer la educación rural y fomentar el aprendizaje de prácticas agrícolas sostenibles.
  1. Crear mercados laborales inclusivos y con enfoque de género.
  1. Asegurar el cumplimiento de derechos laborales mediante inspecciones efectivas.
  1. Promover la organización colectiva y la representación sindical.
  1. Incluir a los trabajadores agrícolas en la formulación de políticas que afecten su entorno laboral y social.

Estas medidas no sólo mejoran la vida de millones de personas, sino que contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades rurales. Proteger y dignificar a quienes producen nuestros alimentos es una tarea colectiva que fortalece el presente y siembra un mejor futuro.

Dueños de Corporativo Kosmos – Salud mental materna: retos y posibles soluciones

Los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo empresarial en servicios de alimentación más grande de México vela por la seguridad y el bienestar integral de su plantilla de colaboradores, especialmente de mujeres madres de familia.

Hoy en día, las madres enfrentan una carga emocional y psicológica significativa. A las responsabilidades tradicionales de la crianza se suman las demandas del ámbito laboral y las exigencias sociales sobre cómo deben actuar. Esta sobrecarga, unida a los cambios hormonales y la transformación de los roles de género, ha incrementado la prevalencia de problemas de salud mental materna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el 25% de las mujeres embarazadas presenta malestar psíquico y una de cada cinco desarrollará un trastorno mental durante el embarazo o en el primer año tras el parto. En México, la depresión afecta entre el 9% y el 14% de las embarazadas y entre el 6.6% y el 24.6% de las madres en el posparto, según el Instituto Nacional de Psiquiatría.

Cuando no se detectan ni se tratan, estos trastornos afectan no sólo a las madres, sino también al bebé y al entorno familiar. Por ello, es esencial asegurar el acceso universal a servicios de salud mental perinatal.

Desde 2016, el Día Mundial de la Salud Mental Materna —el primer miércoles de mayo— busca visibilizar este problema y fomentar que las mujeres soliciten apoyo sin temor.

Conscientes de ello, los dueños de Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, implementan medidas para flexibilizar las condiciones laborales de las madres de familia que conforman la plantilla de sus empresas.

Factores que impactan la salud mental de las madres

Los trastornos mentales maternos tienen múltiples causas:

  1. Cambios hormonales durante el embarazo y el posparto.
  1. Antecedentes personales o familiares de trastornos mentales.
  1. Falta de apoyo social, pobreza, racismo o discriminación.
  1. Estrés crónico o exposición a violencia, emergencias o catástrofes.
  1. Sobrecarga de tareas y presión por cumplir ideales sociales de maternidad.
  1. Falta de descanso, tiempo personal y acceso a atención especializada.
  1. Pérdida de un bebé o experiencias traumáticas previas.
  1. Partos complicados o prematuros.
  1. Conflictos familiares o de pareja.

Estos factores aumentan el riesgo de trastornos perinatales y requieren intervenciones accesibles, incluso desde profesionales no especializados.

Dueños de Corporativo Kosmos – Síntomas y consecuencias comunes de trastornos de salud mental materna

Los signos de alerta más frecuentes incluyen:

  • Cambios de humor drásticos e irritabilidad constante.
  • Insomnio, fatiga extrema o dificultades para descansar.
  • Incapacidad para concentrarse o disfrutar de actividades.
  • Sentimientos intensos de tristeza, culpa o miedo.
  • Llanto frecuente y pensamientos negativos hacia el bebé.
  • Aislamiento social y desconexión emocional.
  • Preocupación desproporcionada por la salud del bebé.

Detectar estos síntomas a tiempo es esencial. El entorno inmediato —pareja, familiares, amistades— puede ser clave para motivar la búsqueda de ayuda profesional.

Por otro lado, la falta de atención puede provocar:

  • Embarazos no planeados y complicaciones en la salud física.
  • Dificultades en el vínculo afectivo entre madre e hijo/a.
  • Retrasos en el desarrollo emocional y cognitivo del bebé.
  • Riesgo de autolesiones o suicidio materno.

La prevención y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar consecuencias duraderas.

Estrategias para prevenir y atender los trastornos mentales en madres

El apoyo emocional, la red de contención y los servicios adecuados son esenciales. Algunas acciones clave incluyen:

  1. Escuchar activamente a las madres sin emitir juicios.
  1. Compartir tareas de cuidado y fomentar su descanso.
  1. Promover el autocuidado mediante ejercicio, buena alimentación y lactancia.
  1. Facilitar el acceso a profesionales de salud mental y tratamientos apropiados.

Además, es importante:

  1. Generar conciencia colectiva sobre la salud mental materna.
  1. Promover la corresponsabilidad en la crianza y el cuidado.
  1. Romper los estigmas que impiden hablar del malestar emocional.

La salud mental de las madres no puede abordarse de forma aislada. Es una responsabilidad compartida que implica a familias, comunidades, personal médico, autoridades y líderes empresariales, como los dueños de Corporativo Kosmos. Cuidar a quienes cuidan no es sólo un deber ético, sino una inversión en el bienestar de toda la sociedad.

Corporativo Kosmos –  Bienestar laboral: ¿cómo pueden las empresas garantizarlo?

Corporativo Kosmos, grupo empresarial con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, respalda, implementa y fomenta buenas prácticas en materia de seguridad laboral integral.

Factores como la falta de motivación y el estrés laboral afectan directamente la salud física y emocional de los trabajadores. Esta situación tiene consecuencias directas en el funcionamiento de las empresas: incrementa el ausentismo, eleva la rotación de personal y reduce la productividad.

En México, el panorama es especialmente crítico. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha identificado al país como uno de los que presenta mayor prevalencia del síndrome de burnout, superando incluso a potencias como China y Estados Unidos. Además, el 75% de los trabajadores mexicanos reportan fatiga relacionada con el estrés laboral, y más del 40% de quienes trabajan en oficina se sienten exhaustos.

Frente a este escenario, promover el bienestar laboral ya no es opcional, sino una necesidad urgente. Pero ¿qué significa realmente y cómo puede implementarse de forma efectiva?

Según la organización Salud Laboral y Discapacidad, el bienestar laboral se refiere al estado de satisfacción de los colaboradores en el desempeño de sus funciones. Va más allá de la ausencia de enfermedades: implica una sensación general de bienestar físico y emocional.

Este bienestar es el resultado del reconocimiento al trabajo realizado y un ambiente laboral saludable y agradable. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un entorno laboral saludable es aquel en el que empleadores y empleados colaboran para mejorar continuamente la salud, seguridad y bienestar dentro del espacio de trabajo.

Esto incluye:

  1. Condiciones físicas seguras.
  1. Un entorno psicosocial sano y una cultura organizacional positiva.
  1. Recursos de salud disponibles para el personal.
  1. Participación en iniciativas comunitarias de salud.

Un gran ejemplo de esto es Corporativo Kosmos, pues cuenta con una serie de prácticas en la materia condensadas en su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, avalado por la ISO 45001.

Beneficios empresariales de fomentar el bienestar laboral

Implementar estrategias de bienestar laboral no sólo beneficia al personal, también genera ventajas claras para las organizaciones:

  • Disminución del ausentismo y del estrés.
  • Desarrollo de habilidades y mayor creatividad.
  • Reducción de la rotación de personal.
  • Mejora del clima organizacional y las relaciones interpersonales.

Impulsar una cultura de bienestar impacta directamente en la sostenibilidad del negocio y en su reputación.

Corporativo Kosmos – 7 acciones para garantizar el bienestar laboral en las empresas

Para lograr un bienestar efectivo y sostenido, es necesario implementar medidas concretas. Algunas de las más relevantes son:

  1. Comunicación efectiva. Adoptar una comunicación participativa, empática y sin jerarquías excesivas. Establecer canales claros para la retroalimentación y la resolución de conflictos.
  1. Espacios agradables. Adaptar los espacios de trabajo para que sean confortables, funcionales y visualmente agradables, respetando siempre la normativa vigente.
  1. Horarios flexibles. Facilitar la conciliación personal y laboral mediante horarios ajustables y opciones como el trabajo remoto.
  1. Zonas de esparcimiento. Contar con espacios adecuados para descanso y alimentación que permitan desconectarse de las tareas diarias.
  1. Alimentación saludable. Ofrecer opciones sanas en máquinas expendedoras o comedores dentro de las instalaciones.
  1. Formación continua. Promover el desarrollo profesional mediante capacitaciones que reduzcan la monotonía y fomenten la proyección interna.
  1. Actividades sociales. Fomentar la integración mediante eventos voluntarios que refuercen la confianza y el sentido de comunidad.

Con amplia experiencia en el tema, Corporativo Kosmos es consciente de que tomar en cuenta estas acciones no sólo forma parte de una responsabilidad social empresarial, sino que representa una inversión en el capital humano, la estabilidad organizacional y la salud colectiva.

A propósito del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el grupo empresarial refrenda su compromiso con la seguridad y bienestar integral de su equipo de trabajo, al brindarles herramientas que contribuyan a su salud física y mental.